Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los ácidos carboxílicos de extractos vegetales y la humedad del suelo influyen en la producción y el rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)

Resumen

Con el fin de disminuir el porcentaje del rajado y aumentar tamaño y peso del fruto de uchuva, se estudió el efecto de los ácidos carboxílicos, contenidos en el producto Carboxy® Calhard (ácidos poli-hidroxi-carboxílicos [78 g·L-1], adicionados con calcio y boro), en dosis de 0, 1,5 y 3,0 L·ha-1 a tres niveles de humedad en el suelo, 10-25%, 25-50% y 50-75%, en un cultivo comercial en el municipio de Chocontá (Cundinamarca). Los tratamientos con 0, 1,5 y 3,0 L·ha-1 de Calhard a 50-75% de humedad evidenciaron el porcentaje más alto de frutos de exportación, 40,17, 41,67 y 45,33% respectivamente, de la misma forma menor porcentaje de frutos para el mercado nacional (31,33, 29,67 y 37,0%, respectivamente) debido a un mayor contenido de humedad en el suelo. Los tratamientos 0 y 1,5 L·ha-1 de Calhard a 50-75% humedad obtuvieron el mayor porcentaje de frutos rajados, 28,50 y 28,67%, respectivamente, mientras que 3,0 L·ha-1 de Calhard a 50-75% de humedad redujo significativamente el porcentaje de frutos rajados, con 17,67%, debido a la aplicación de ácidos carboxílicos. El peso fresco del fruto sin cáliz se relacionó con la dosis del producto y la humedad del suelo mostrando el tratamiento 3,0 L·ha-1 de Calhard a 50-75% humedad el mayor peso del fruto (4,04 g) comparado con el testigo (3,58 g). La aplicación de Calhard, 1,5 y 3,0 L·ha-1, aumentó el diámetro ecuatorial del fruto, con valores de 18,56 y 18,95 mm, respectivamente, mientras que el tratamiento 0 L·ha-1 de Calhard y el testigo mostraron un diámetro menor (18,39 mm).

Palabras clave

Riego, Peso fruto, Diámetro fruto, Cáliz

PDF

Referencias

  • Campos, A. 2000. Manejo del riego. pp. 9-26. En: Flórez, V.J., G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
  • Cooman, A.; C. Torres y G. Fischer. 2005. Determinación de las causas del rajado del fruto de Uchuva (Physalis peruviana L.) bajo cubierta. II. Efecto de la oferta de calcio, boro y cobre. Agron. Colomb. 23, 74-82.
  • Dube, S.; J. Tewari y C. Ram. 1969. Boron deficiency in Rymer apple. Progressive Hort. 1, 33-36. Ferguson, I.B. 1979. The movement of calcium ion non vascular tissue of plant. Soil Sci. Plant Anal. 10, 217-224.
  • Fischer, G. 2000. Crecimiento y desarrollo. pp. 9-26. En: Flórez, V.J.; G. Fischer y A.D. Sora (eds.). Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
  • Fischer, G. 2005. El problema del rajado del fruto de uchuva y su posible control. pp. 55-82. En: Fischer, G.; D. Miranda; W. Piedrahita y J. Romero (eds.). Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 221 p.
  • Fischer, G. y P. Lüdders. 1997. Developmental changes of carbohydrates in cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruits in relation to the calyx and the leaves. Agron. Colomb. 14(2), 95-107.
  • Fischer, G. y R. Angulo C. 1999. Los frutales de clima frío en Colombia. La uchuva. Ventana al Campo Andino 2(1), 3-6.
  • Gordillo, O.; G. Fischer y R. Guerrero. 2004. Efecto del riego y de la fertilización sobre la incidencia del rajado en frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) en la zona de Silvana (Cundinamarca). Agron. Colomb. 22(1), 53-62.
  • Grange, R. 1993. Crecimiento del fruto. En: Azcón-Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiologia y bioquímica vegetal. Interamericana McGraw-Hill, Bogota. pp. 449-462.
  • Herrera, A. 2000. Manejo poscosecha. pp. 109-127. En: Flórez, V.J., G. Fischer, A.D. Sora. Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 175 p.
  • Icontec. 1999. Frutas frescas. Uchuva. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 4580. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Bogotá. 15 p.
  • Innovak Colombia Ltda. 2006. Comunicación personal.
  • Kienholz, J. 1942. Boron deficiency in pear trees. Phytopathol. 32, 1.082-1.086.
  • Kirk, E.R. 1962. Enciclopedia de tecnología química. Tomo 1. UTHEA, México, D.F. pp. 267-268.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2006. Observatorio Agrocadenas Colombia. En: http://www.agrocadenas. gov.co/frutales/reportes; consulta: mayo 2006.
  • Peet, M.M. 1992. Radial fruit cracking in tomato. Hort- Technol. 2(2), 216-223.
  • Peet, M.M. y D.H. Willits. 1995. Role of excess water in tomato fruit cracking. HortScience 30(1), 3, 65-68.
  • Pierson, S.F. ; M.J. Ceponis y L.P. McColloch. 1971. Market diseases of apples, pears and quinces. USDA-ARS Handbook 376.112 p.
  • Rease, J. 1989. Physiological disorders and maladies of pear fruit. Hort. Rev. 11, 359-407.
  • Rodríguez, S.F. 1992. Fertilizantes. Nutrición vegetal. AGT Editor, México, D.F.
  • Rodríguez, L.H. y E. Pinzón. 2000. Efecto de polímeros absorbentes “Stockosorb” y “Terracottem” en el cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  • Rojas, G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología vegetal aplicada. 3a. edición. Editorial McGraw Hill, México, D.F.
  • Román, M.L.F. y M.A. Gutíerrez. 1998. Evaluación de ácidos carboxílicos y nitratos de calcio para incrementar calidad, cantidad y vida de anaquel en tres tipos de melón. Rev. Soc. Mexicana Ciencia Suelo 16(1), 36-44.
  • Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica, México. 759 p.
  • Sanabria, S. 2005. Situación actual de la uchuva en Colombia. pp. 1-8. En: Fischer, G., D. Miranda, W. Piedrahita y J. Romero. 2005. Avances en cultivo, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 221 p.
  • SAS. 1999. SAS/STAT User’s guide. Version 8 Vol. 2. SAS Institute, Cary.
  • Shear, C.B. 1971. Symptoms of calcium deficiency on leaves and fruit of ‘York Imperial’ apple. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96, 414-417.
  • Street, H.E. 1969. Metabolismo de las plantas. Editorial Aihanibra, México. Stutte, C. 1995. Laboratory evaluation of TOG NH4 on cotton, tomato, and soybean. Crop Sci. 35, 1069- 1073.
  • Torres, C.; A. Cooman y G. Fischer 2004. Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.) bajo cubierta. I. Efecto de la variación en el balance hídrico. Agron. Colomb. 22(2), 140-146.
  • Uvalle, B.J.X. 1992. Contenido y esencia de la nutrición vegetal. En: Memorias del curso de nutrición vegetal y fertilidad de suelos. Fertimex, Colegio de Postgraduados e ITSON. Obregón, Son, México.
  • Watkins, C.B. e I.B. Ferguson. 1981. Ions relations of apple fruit tissue during development and ripening. Calcium uptake. Soil Sci. Plant Anal. 7, 211-213.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.