Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Índices de crecimiento en plantas de mora (Rubus alpinus Macfad) bajo diferentes sistemas de poda

Resumen

El cultivo de mora en Colombia es un renglón importante para el desarrollo económico de medianos y pequeños productores. Las actividades de poda son labores indispensables en este cultivo y tienen el propósito de renovar las ramas productivas y mejorar la relación entre la oferta y demanda de fotoasimilados. En el presente ensayo se utilizaron plantas de dos años de edad, tutoradas en T; se marcaron 48 tallos bajo diferentes sistemas de poda (testigo: sin podar; poda corta: tallo a 1,6 m de longitud; poda larga: tallo a 2,6 m de longitud), se midió la longitud de los tallos, y se registró el número de hojas y de panículas aparecidas a lo largo del tiempo, se graficó el comportamiento de las variables respecto a los días después de brotación (ddb). Se establecieron las curvas y las tasas de crecimiento mediante análisis funcional. Como resultado se obtuvo que los modelos logísticos fueron de mejor ajuste para la descripción del crecimiento de esta especie, la máxima longitud del tallo se presentó a los 231 ddb con 535 cm, la tasa relativa de crecimiento (TRC) del tallo disminuyó gradualmente, la tasa absoluta de crecimiento (TAC) del tallo así como el número de hojas y panículas disminuyeron con el tiempo. El número máximo de hojas fue de 55 a los 231 ddb; la floración en todos los sistemas de poda inició a los 126 ddb aproximadamente; el número de inflorescencias en promedio fue de 18 en plantas sin poda, mientras que con poda corta tuvo un valor de 10, y de 21 con poda larga. Los resultados mostraron que la poda es un factor determinante en el desarrollo fisiológico y productivo en esta especie de mora.

Palabras clave

Curva de crecimiento, Tasa de crecimiento, panículas, modelo logístico, brotación

PDF

Archivo(s) complementario(s)

Sin título

Referencias

  • Aliquó, G., A. Catana, G. Aguado. 2010. La poda de la vid. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
  • Barceló, C.J., G. Nicolás, B. Sabater y R. Sánchez. 1987. Fisiología vegetal. Ediciones Pirámide, Madrid. pp. 429-441.
  • Barraza, F., G. Fischer, C. Cardona. 2004. Estudio del proceso de crecimiento del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Valle del Sinú medio, Colombia Agronomía Colombiana. 22 (1), 81-90.
  • Cancino, O., L. Sanchez, E. Quevedo y C. Díaz. 2011. Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Universitas Scientiarum. 16 (3), 219-233.
  • Casierra-Posada. F., D. Hernández, P. Lüdders y G. Ebert. 2003. Crecimiento de frutos y ramas de manzano ‘Anna’ (Malus domestica Borkh) cultivado en los altiplanos colombianos. Agronomía Colombiana 21(1-2): 69-74.
  • Casierra-Posada. F., F. Barreto y O. Fonseca. 2004. Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (Prunus pérsica L. Batsch, cv. ‘Conservero’) en los altiplanos colombianos. Agronomía Colombiana 22(1): 40-45.
  • Casierra-Posada. F., G. Peña, J. Peña. 2007. Estimación indirecta del área foliar en Fragaria vesca L., Physalis peruviana L., Acca sellowiana (Berg.) Burret, Rubus glaucus L., Passiflora mollissima (Kunth) L. H. Bailey y Ficus carica L. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 11 (1): 95-102
  • Casierra-Posada. F., J. Rodríguez, J. Cárdenas-Hernández. 2007b. La relación hoja:fruto afecta la producción, el crecimiento y la calidad del fruto en duraznero (Prunus persica L. Batsch, cv. ‘Rubidoux’) Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60 (1), 3657-3669.
  • Farinango, M. 2010. Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de castilla (Rubus glaucus Bent) y mora variedad brazos (Rubus sp). Tesis de pregrado. Escuela politécnica nacional, Facultad de ingeniería química y agroindustria, Quito Ecuador.
  • Franco, G. y M. Giraldo. 2000, El cultivo de la mora. 3ed. Manizales: ICA, 75p.
  • García, M y H. García. 2001. Manejo cosecha y poscosecha de mora, lulo y tomate de árbol, Corpoica, Primera edición, Bogotá, Colombia 99p.
  • Giraldo, M y G. Franco. 2002. El cultivo de la mora. Manizales (Colombia): CORPOICA-PRONATTA. 130p.
  • Gómez, R y H. Pinilla. 2010. Desarrollo en armonía ambiental: El caso de la Vereda Peñas Blancas del municipio de Arcabuco, Boyacá. Cultura científica. 8, 65-74.
  • Graber, U. 1997. Fenología de los cultivos: mora de Castilla (Rubus glaucus B.) Granja Experimental. Píllaro. Ecuador. 22.
  • Hunt, R. 1982. Plant Growth Curves. The Functional Approach to Plant Growth Analysis. Edward Arnold, Londres, Reino Unido.
  • Mejía, B. 2011. Caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth) en la granja experimental. Informe técnico del proyecto de investigación. Tumbaco, Quito. INIAP.
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2014. Base de datos de la Producción de Frutas y Hortalizas 2007-2014. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/Paginas/estadisticas.aspx
  • Monasterio- Huelin, E. 1995. Biología de reproducción en Rubus L (Rosaceae) Propagación vegetativa. Anales Jard. Bot Madrd. 52 (2), 145-149.
  • Parra-Quezada, R. Á., V. Guerrero-Prieto, J. Arreola-Avila. 2007. Efecto de fecha y tipo de poda en frambuesa roja 'Malling autumn Bliss' revista chapingo serie horticultura, 13 (2), 201-206.
  • Potter D., T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh J.E.E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, C. Campbell. 2007. Rosaceae phylogeny and classification. Plant Systematics and Evolution.5-43.
  • Reynier, A. 1989.Manual de viticultura. Cuarta edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.382 p.
  • Salter, T.B. 1845, Observations on the genus Rubus. Phytologist .139 p.
  • Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology, 4a ed. Sinauer Associates, Sunderland, MA.
  • Tourn, M., D. Barthélémy, J. Grosfeld.1999. Una aproximación a la arquitectura vegetal: conceptos, objetivos y metodología. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 34: 85-99.
  • Villar, R., J. Ruiz. J. Robleto, L. Quero, P. Hendrik, F. Valladares, T. Marañón. 2004 Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF, S. A., Madrid. ISBN: 84-8014-552-8

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.