Aprendizaje basado en proyectos en contexto: estrategia para desarrollar el razonamiento estadístico
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10037Palabras clave:
Razonamiento estadístico, aprendizaje basado en proyectos, niveles de razonamiento, metodología en ProyectosResumen
Este artículo da a conocer el avance de una investigación en el aula con enfoque cualitativo, que tiene como propósito desarrollar el razonamiento estadístico en niños de grado tercero de Educación Básica Primaria, mediante la estrategia de aprendizaje basado en proyectos (ABPr), a partir de un problema del contexto. En la revisión teórica y construcción de los antecedentes se reconoce la necesidad de los datos como base de la investigación estadística para comprender situaciones de la vida real. Se presenta a manera de reflexión, los resultados de la fase diagnóstica orientada a identificar los niveles iniciales de razonamiento estadístico que muestran los niños, con relación a la lectura e interpretación de tablas y gráficas estadísticas. La información analizada proviene de la aplicación de una prueba basada en una situación del contexto, un cuestionario utilizado por Ríos (2014) y una entrevista a docentes de la institución. Se encontró que los niños se ubican en los niveles de razonamiento estadístico idiosincrático y verbal según Garfield, Del Mas y Chance (1999). También se infieren algunos factores que inciden en este hallazgo, y al reconocerlos se corrobora que la estrategia planteada puede contribuir a mejorar el pensamiento aleatorio.
Descargas
Referencias
Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 55-61). Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Batanero, C., & Díaz, C. (2004). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Aspectos didácticos de las matemáticas, 125-164.
Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada.
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., & Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18.
Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes.
Connor, D., Davies, N., & Payne, B. (2002). Web-based project and key skill work. Teaching
Córdoba, J. (2012). Propuesta para la enseñanza de la estadística en el grado décimo trabajada por proyectos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Gil, D., & Rocha, P. (2010). Contexto escolar y la educación estadística. El proyecto de aula como dispositivo didáctico. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa.
Godino, J. D., Arteaga, P., Estepa, A., & Rivas, H. (2013). Desafíos de la enseñanza de la estadística basada en proyectos. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 173-180). Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 2013.
Graham, A. (1987). Statistical investigations in the secondary school. Cambridge: The Open University Centre for Mathematics Education.
Holmes, P. (1997). Assessing project work by external examiners. En I. Gal y J. B. Garfield (Eds.), The assesment challenge in statistics education (pp. 153-164). Voorburg: IOS Press.
Inzunsa, S. (2015). Niveles de interpretación que muestran estudiantes sobre gráficas para comunicar información de contextos económicos y sociodemográficos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp.529-555. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14035408010
Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127 - 152. https://doi.org/10.19053/22160159.4169
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Versión 2. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
NorthWest Regional Educational Laboratory. (s.f.). Aprendizaje por proyectos. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/116826/mod_resource/content/0/tema1/aprendizaje_por_proyectos.pdf
Ríos, J. (2014). Estadística para pequeños estadísticos-Construcción de unidades didácticas y material de apoyo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
Tapiero, B., & Polanco, H. (2014). Desarrollo del razonamiento estadístico a través del trabajo por proyectos. En L. Andrade (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 281-287). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/6570/
Tauber, L. (2010). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Revista Ciencias Económicas, pp. 53-74 Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/CE/article/download/1146/1782
Zapata, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(33), 234-247. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/4/8
Descargas
Publicado
-
Resumen1209
-
PDF704
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.