Clubes de lectura: estrategia pedagógica para la generación de una cultura lectora
DOI:
https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10058Palabras clave:
comprensión lectora, cultura lectora, bibliobanco, ambiente de aprendizajeResumen
Este artículo reflexivo presenta los avances de la investigación que se ha desarrollado durante año y medio en el cual se da cuenta del diseño e implementación de un modelo de lectura comprensiva para estudiantes de grado quinto de las sedes rurales del Colegio Trinidad Camacho Pinzón del municipio de Barbosa. En este sentido, se presentará inicialmente a la comunidad académica y científica algunas causas que permitieron reflexionar en torno al proceso de enseñanza del nivel inferencial de textos narrativos e informativos. En un segundo momento, se plantea una reflexión pedagógica donde el eje central es la tesis de Solé (1992), quien propone que se debe promover una cultura lectora en los escolares; a través de la creación de experiencias que generen la necesidad de leer, llevando al educando a encontrarse con el libro, ya sea buscando una información o solo como un simple acto de amor. A manera de conclusión y de acuerdo con las reflexiones referidas en el proyecto, es interesante resaltar la importancia e incidencia que tiene el docente en el alcance óptimo de procesos de cognición de sus estudiantes, ya que cuenta en el aula con la autonomía para crear y utilizar variedad de recursos físicos y digitales que fomenten el desarrollo de la competencia lectora.
Descargas
Referencias
Fillola, A. M. (2003). Didáctica de la lengua y literatura. Madrid: Pearson educación
Goodman, K. (1992). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Lavao, C. P. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en el primer ciclo. Bogotá, D.C.: Universidad Libre.
Londoño, C. (2016). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones De Filosofía, (16), 161-184. https://doi.org/10.19053/01235095.3954
Maqueo, A. (2007). Lengua, aprendizaje y enseñanza. México: Limusa.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: MEN.
Muñoz, M. G. (2013). Propuesta para trabajar la comprensión lectora a través de la literatura infantil. Segovia: Universidad de Valladolid.
Nova, A. (2015). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones De Filosofía, 1(18), 185 - 214. https://doi.org/10.19053/01235095. v1.n18.2016.5363
Quintero, D. F. (2013). Promoción del hábito de la lectura en los estudiantes de grado 4. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.
Rojas, L. F. (2010). Leer para construir, proyecto de animación y promoción de lectura en los estudiantes de quinto primaria. Bogotá: Universidad La Salle.
Solé, G. (1995). El placer de leer. Revista Latinoamericana de Lectura, (3), 2-8.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Descargas
Publicado
-
Resumen824
-
PDF434
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Educación y ciencia proporciona acceso abierto a su contenido con el fin de propiciar un mayor intercambio global del conocimiento. Para ello, los textos publicados cuentan con una licencialicencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International [CC BY-NC 4.0], https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que posibilita su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y de la revista y no se use para fines comerciales. Por esta razón, los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Educación y Ciencia, al igual que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.