Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa

Resumen

En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es una meta en el desarrollo de los procesos educativos lograr una aproximación al trabajo investigativo en los estudiantes, promoviendo acciones transformadoras y generadoras de conocimiento. Es aquí donde las habilidades del pensamiento se convierten en las herramientas indispensables para que el estudiante adquiera, aplique y categorice los contenidos programáticos del conocimiento. A través de la experiencia docente en el aula, se evidencia que los estudiantes del curso quinto y primero de la sección primaria de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, manifiestan: falta de interés, atención dispersa, desmotivación y apatía ante situaciones que implican la indagación de nuevos saberes. Así, esta situación sumada a los bajos niveles de rendimiento académico observados en estudiantes latinoamericanos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes PISA (2012), y de los colombianos en las pruebas SABER del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2016), motiva la necesidad de modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento para comprender y enfrentar el mundo actual con una actitud científica. En tal sentido, surge la inquietud del grupo de investigación de iniciar un aporte al Plan de Mejoramiento Institucional PMI (2015), para fortalecer la clasificación como habilidad del pensamiento en el área de ciencias naturales, la cual posibilita la relación con su entorno natural y la respuesta a las dudas que éste le sugiere al estudiante. Para tal efecto, se apropian como referentes teóricos: la teoría del desarrollo del pensamiento cuyo libro fue escrito por Piaget (1975), tomando los tipos y estadios de la clasificación según la etapa, la clasificación dentro de las habilidades de pensamiento según Amestoy de Sánchez (citada en Amaya, 2003); y la competencia investigativa como lo afirma Fonseca (s.f.). La estructura de esta investigación muestra tres etapas fundamentales: en primer orden, la aplicación de una prueba diagnóstica del nivel de
desarrollo de la clasificación; luego, realiza una comparación; y finaliza, con una reflexión analítica del proceso de clasificación que trae el estudiante en el paso de preescolar al inicio de la primaria, y de igual forma mirar su avance al finalizar la misma, en el curso quinto. El producto de dicho ejercicio analítico incluye una propuesta con siete talleres de las clasificaciones de animales y trabajo fotográfico por cada taller de ejemplos de animales de la región, de esta manera, da un primer paso de indagación; y un taller más con la aplicación de un software educativo determinado por ideas propias del grupo de investigación, para incluir el uso didáctico de las TIC, el cual contiene características específicas para clasificar animales; por último, la ejecución de la prueba final que evidenciará el avance del proceso de la clasificación como habilidad del pensamiento según la comparación con la prueba diagnóstica.

Palabras clave

clasificación, habilidad, pensamiento, competencia investigativa, ciencias naturales

PDF

Referencias

Amaya, B. (2003). Influencia del uso de mapas conceptuales en la construcción de la habilidad clasificación en ciencias naturales. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia.
Amestoy, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México: Trillas.
Ander Egg, E. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Recuperado de https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/
el-taller-como-sistema-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf
Fonseca, G. (s.f.). La implementación del enfoque didáctico de investigación dirigida y el desarrollo de competencias científicas en un grupo de
educación básica. Sistematización de una experiencia de acompañamiento docente. Recuperado de http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/
tg/macroacademiaquimica/Formacion%20y%20evaluacion%20de%20 competencias%20cinetificas_FonsecaAmaya.pdf
Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús (2015). Plan de Mejoramiento Institucional PMI. Chiquinquirá. Colombia.
Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús (2014). Proyecto Educativo Institucional PEI. Chiquinquirá. Colombia.
Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús (2015). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE. Chiquinquirá. Colombia.
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología
dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Martínez, D., & Márquez, D. (2014). Las habilidades Investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Revista tendencias
pedagógicas.
Ministerio de Educación Nacional. (2012) MEN. Colombia en Pisa 2012. Principales resultados. Bogotá, diciembre 3 de 2013.
Ministerio de Educación Nacional. (2016) MEN. Informe nacional de resultados Saber Pro 2012 – 2015.
Murillo, F. (2010). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.es/ personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/
Inv_accion_trabajo.pdf
Pereira, P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29.
Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
Restrepo, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de Manizales. (Tesis de doctorado).
Universidad de Manizales, Caldas, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a