Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comprensión Lectora Superficial, Profunda y Reflexivo-Crítica de un Estudiante de Escuela Nueva

Resumen

Este artículo presenta resultados parciales de una investigación cuyo objetivo fue describir y analizar cómo los estudiantes de Escuela Nueva en una institución educativa colombiana, comprenden superficial, profunda, crítica y reflexivamente textos expositivos, con ayudas frías y cálidas del docente y acompañamiento de los padres de familia. Se usó el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, recurriendo a la etnografía educativa. La muestra se conformó con siete niños de primaria. La información fue recolectada mediante encuestas y aplicación de guías multidisciplinarias en las que, a partir de textos expositivos, se interrogó para movilizar los procesos comprensivos. Para el presente escrito, los resultados caracterizan los procesos de comprensión de un texto expositivo de la guía aplicada a un estudiante del grado quinto. Para la comprensión superficial, el estudiante recuperó información literal usando vocablos sueltos, oraciones cortas y enunciados textuales extensos; en la profunda, vio sentidos ocultos y asoció las lecturas con su contexto sociocultural; en la reflexiva-crítica tomó posturas razonadas. Las ayudas cognitivas y afectivas de la docente e involucramiento de los padres de familia, contribuyeron a la consolidación del conocimiento.

Palabras clave

comprensión superficial, profunda y reflexivo-crítica, estudiante, docente, familia, primaria

PDF

Referencias

  • Avendaño, G., & González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios, (52), 155-171.h ttps://doi.org/10.17227/folios.52-10002
  • Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación Educativa. La Muralla
  • Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135. https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a04.htm
  • Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación, (20), 6-15. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/laensenanzayelaprendizajedelacomprensionlectora.pdf
  • Dewey J. (1995). Democracia y Educación. Morata
  • García, P. (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Graó
  • Lomas, C., & Tusón, A. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educativa crítica: el aprendizaje de las competencias comunicativas en el aula. Edére
  • Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer Grado. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional.
  • Robledo, B. (2015). Familias lectoras: Como formar lectores y escritores en el hogar. Tragaluz
  • Sánchez, M. (2010). La lectura en el aula, Qué se hace, qué se debe hacer, y que se puede hacer. Grao

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.