Creencias docentes sobre la escritura con apoyo de las TIC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13729

Palabras clave:

creencias docentes, enseñanza, escritura, lenguaje, TIC

Resumen

El artículo se asocia a la investigación doctoral Creencias docentes sobre la enseñanza de la escritura con apoyo de las TIC en la educación básica en Colombia, en el Distrito Portuario de Turbo. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo. Es un estudio de caso con diseño narrativo que vincula docentes del área de lenguaje. El objetivo general es explicar las creencias que tienen los docentes de lengua castellana, las cuales limitan o favorecen el uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura. Las categorías de análisis fueron: 1) historia de vida; 2) didáctica que emplea el docente sobre el lenguaje; 3) uso de las TIC. Los resultados muestran que las experiencias sobre los modelos de escritura y uso de las TIC vividas durante la etapa escolar y de profesionalización, obstaculizan o favorecen la enseñanza de la escritura. Se logra evidenciar que en la medida que el docente se familiarice y apropie de aplicaciones tecnológicas, podrá romper con paradigmas tradicionales de la educación e integrar de manera pedagógica las TIC.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, A. L. (2020). El mito griego recurso didáctico para fortalecer la escritura narrativa [Trabajo de pregrado]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12150

Acosta, R., Martín, A., y Hernández, A.(2019). Uso de las Metodologías de Aprendizaje Colaborativo con TIC: Un análisis desde las creencias del profesorado. Digital Education Review, 309-323. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/22259 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2019.35.309-323

Arancibia, M. M. (2015). Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y

aprender Historia con TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 62 75. http://redie.uabc.mx/vol17no2/contenido-arancibia.html1

Balderas, G., y Hernández, G. (2020). Géneros de escritura académica en el bachillerato: ¿Qué tanto se utilizan para fomentar el aprendizaje? cursivaRevista Mexicana de Orientación Educativa, 16(39). https://doi. org/10.31206/rmdo252020

Bolívar, A. (2005). La cognición en (inter) acción: La negociación de creencias estereotipadas en el discurso intercultural. Núcleo, 17(22), 63-83. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/nucl/v22/articulo3.pdf

Bustos, C. (2009). Creencias docentes y uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación en profesores de establecimientos de formación técnico profesional de las regiones del bío bío y la Araucanía [Tesis de maestría, Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/879

Calle-Álvarez, G. Y., y Gómez-Sierra, M. I. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, 14(27), 14-34. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.

Cassany, D. (2017). ¿Cómo se lee y escribe en línea? Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(1), 1-25. https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=led

Cervantes, C. M., y Alvites-Huamaní, C. G. (2021). WhatsApp como recurso educativo y tecnológico en la educación. Hamut´ ay, 8(2), 69-78. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2294 DOI: https://doi.org/10.21503/hamu.v8i2.2294

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.

Da Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros [Documento de trabajo]. https://docplayer.es/80995858-Las-creencias-y-concepciones-de-maestros-como-un-tema-fundamental-en-formacionde-maestros-1.html.

Deng, F., Chai, C., Tsai, C. y Lee, M. (2014). The relationships among Chinese practicing teachers’ epistemic beliefs, pedagogical beliefs and their beliefs about the use of ICT. Educational Technology and Society, 17(2), 245-256. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.17.2.245seq=1#page_scan_tab_contents

Falcón, C., y Arraiz, A. (2020). Construcción de identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros. Revista complutense de educación, 31(3), 329-340. https://dx.doi.org/10.5209/rced.63374 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.63374

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flower, L., y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Asociación Internacional de Lectura. https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf

Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (Vol. 6). Ediciones Morata.

Gómez, J. F. (2017). Creencias sobre el aprendizaje de una lengua extranjera en el contexto universitario. Íkala 22(2), 203-219. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a03

Guba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. Haro (Comp.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Colegio de Sonora. https://www.academia.edu/download/38467888/1.Guba_y_Lincoln.pdf

Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 101-126. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03

Jewitt, C., y Kress, G. (2014). Semiótica social multimodal: escritura en contextos en línea. En J. Rowsell y K. Pahl (Eds.). The Routledge Handbook of Literacy Studies. Routledge. En J. Rowsell y K. Pahl (Eds.). The Routledge Handbook of Literacy Studies. Routledge.

Harris, D., y Guten, S. (1990). Comportamiento social de las creencias: un estudio exploratorio. Revista de Salud y Comportamiento Social, 20(1), 17-29.

Hernández-Zamora, G. (2016). Literacidad académica. Universidad Autónoma Metropolitana.

Hurtado, I., y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación. Episteme.

Inguanzo-Arteaga, G. (2010). Creencias de los profesores de nivel de licenciatura sobre la naturaleza del conocimiento y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Rubricas, (5), 16-23. http://hdl.handle.net/20.500.11777/706

Kem-mekah, O. (2018). Tic y enseñanza de español en camerún: creencias del profesorado e implicaciones didácticas. Intercambio, 2, 84-96. DOI: https://doi.org/10.21001/ie.2018.2.07

Latorre, M. (2018). Historia de las webs, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Blog Marino Latorre. Blog Marino Latorre. http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de% 20la%20Web.pdf

Maia, M. P., Veiga, C. S., Cruz, C. B., y Olcina-Sempere, G. (2020). Inclusión y diferenciación pedagógica: concepciones y prácticas. Dos estudios cualitativos en la realidad del sistema educativo portugués. Revista Colombiana de Educación, 78, 321-341. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9922 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num78-9922

Martínez-Álvarez, E., Rosa, M., y Yangali, J. (2021). Integration of ICT in academic and administrative management processes. Psychology and education, 58(1), 5594-5599. https://doi.org/10.17762/pae.v58i1.2179 DOI: https://doi.org/10.17762/pae.v58i1.2179

Moreno, M., y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitariosvde matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanzavde las ciencias 21(2) 65-280. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21935/21769 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3930

Poveda, D., Cano, A., y Palomares-Valera, M. (2005). La escritura vernácula de las niñas y los niños gitanos. Cultura y Educación, 17(1), 53-66. https://doi.org/10.1174/1135640053603346 DOI: https://doi.org/10.1174/1135640053603346

Rodríguez, F. (2019). Estrategias metodológicas para mejorar la producción de textos en el área de comunicación integral, de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la IE Nº 80649 del caserío de Shita Distrito de Marcabal Provincia de Sánchez Carrión 2008. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/7776

Romero, M. F., Heredia. H., y Trigo, E. (2020). Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes. Contextos educativos, (25), 105-125. https://doi.org/10.18172/con.4249 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4249

Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 15(58), 43-64. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332

Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de educación, (352), 267-287. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re352/re352_12.pdf

Sigalés, C., y Mominó, J. M. (2009). La integración de internet en la educación escolar española (Vol. 14). Fundación Telefónica.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. Las estrategias de investigación cualitativa. Ediciones Morata

Solís, C. (2018). Creencias de los docentes universitarios sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/3493

Zimmerman, B., y Risemberg, R. (1997). Becoming a self-regulated writer: A social cognitive perspective. Contemporary Educational Psychology, 22(1), 73–101. https://doi.org/10.1006/ceps.1997.0919 DOI: https://doi.org/10.1006/ceps.1997.0919

Publicado

2022-08-16

Cómo citar

Rosa , M. ., & Martinez , E. . (2022). Creencias docentes sobre la escritura con apoyo de las TIC. Educación Y Ciencia, 26, e13729. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e13729

Número

Sección

PAIDEIA