Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Comunidad de indagación, una experiencia para fortalecer el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo

Resumen

En este artículo se exponen los resultados acerca de la experiencia de conformación de una comunidad de indagación interesada en desarrollar las dimensiones del pensamiento crítico, cuidadoso y creativo en la Línea de Profundización Pensamiento y Literatura integrada por estudiantes de 6° de bachillerato (Tribu) a 11° (Samadhi) de la Fundación Pedagógica Rayuela Tunja en el 2021. La experiencia responde a reflexionar sobre la práctica pedagógica al impulsar, resignificar la voz y el estilo de escritores creativos para fortalecer su capacidad de pensamiento y expresión enfocada en 18 estudiantes. La investigación es de carácter cualitativo; los instrumentos de recolección de información contienen: audios, videos, documentos, así como evidencias de planes de discusión, y producciones de los estudiantes. En los resultados se describen ejercicios de: escritura, lectura y planes de discusión, que permiten analizar los procesos desarrollados a partir de la categoría de pensamiento multidimensional planteada por Matthew Lipman. Se concluye que es necesario hacer del aula o los escenarios virtuales una indagación permanente, que permita un acontecimiento de experiencias de lectura, escritura y diálogo, que permitan reclamar el derecho a pensar y proponer desde la diferencia.

 

Palabras clave

comunidad de indagación, pensamiento multidimensional , dimensión crítica, cuidadosa y creativa, experiencia, lectura

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Aponte, E. y Aponte L. Plan educativo institucional PEI (2020) Fundación Pedagógica Rayuela. Tunja.
  • Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Colombia, 51-66.
  • Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Jara, O. (2012). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica Sobre Sistematización de Experiencias: Www.Cepalforja. Org/Sistematización.
  • Kohan, W. (2009). Infancia y Filosofía. Progreso.
  • Kohan, W., y Waksman, V. (2005). Filosofía con Niños: aportes para el trabajo en clase. Edición Noveduc.
  • Larrosa, J. (2001). Dar la palabra. Notas para una dialógica de la transmisión, en La Liberación de la Libertad (y otros textos). Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA, 5(1),76-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=574221
  • Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Fondo de cultura económica.
  • Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. De la Torre.
  • Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.
  • Lipman, M., Sharp, A., y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula (1 ed.). De La Torre.
  • Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, 10(19). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779
  • Pineda, D. (2004). Filosofía para niños. El ABC. Beta.
  • Trombadori, D. (2010). Conversaciones con Foucault. Amorrortu.
  • Suárez, M. y Pulido, Ó. (2021). (Coord.) Diagramas y Polifonías. Experiencias de pensamiento. Editorial UPTC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.