Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Masculinidades y Territorio Escolar en una Institución Educativa Rural de Boyacá, Colombia

Resumen

Este artículo presenta hallazgos de una investigación cualitativa, que analizó la construcción de masculinidades de estudiantes varones y la capitalización del territorio escolar en una institución educativa rural localizada en la provincia Ricaurte de Boyacá, Colombia. El proceso investigativo siguió un método etnosociológico y generó información desde la observación participante y el desarrollo de entrevistas con miembros de la comunidad educativa. Los datos generados se incorporaron a discusiones y comprensiones sobre la demarcación y ocupación del territorio escolar por estudiantes varones. Como resultado, se indica que en la dinámica cotidiana escolar se organiza un modelo de masculinidad hegemónica a través del juego, que impone a los estudiantes varones prácticas y controles de orden jerárquico. La performatividad masculina escolar se manifiesta al demarcar una territorialidad que simboliza la dominación masculina. Se concluyó que, en la institución educativa estudiada, se entrelazan el orden educativo y de género, dando lugar a masculinidades múltiples, heterogéneas y en prueba constante que se vinculan para ejercer dominación sobre los territorios en la escuela.

Palabras clave

masculinidad, género, espacios educativos, juego, territorio escolar, educación, sociedad

PDF EPUB HTML

Referencias

  • Azamar Cruz, C. R. (2011). La construcción de las masculinidades y feminidades emergentes en el espacio heterotópico del aula [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM. http://132.248.9.195/ptb2011/junio/0670647/Index.html
  • Berteaux, D. (2005). Los Relatos de Vida. Perspectiva Etnosociológica. Bellaterra.
  • Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893
  • Connell, R. (1995). Masculinities: Knowledge, Power and Social Change. University of California Press.
  • Connell, R. (1996). Teaching the boys: new research on masculinity, and gender strategies for schools. Teachers College Record: the Voice of Scholarship, 98(2). https://doi.org/10.1177/016146819609800203
  • Espinosa, E. M. (2016). Las masculinidades en construcción: Una propuesta para comprender el vínculo entre masculinidad y violencia en una escuela secundaria de Iztacalco [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM. http://132.248.9.195/ptd2016/junio/0746331/Index.html
  • Foucault, M. (1999). Obras Esenciales 3. Paidós.
  • Lagarde, M. (1997). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Horas y horas.
  • Larreche, J. I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico- situadas en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano. Espacio/Cultura/ Sociedad, 25(25), 163- 183. https://doi.org/10.34096/ps.n8.10862
  • Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld, Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 35- 46). Laia.
  • Rockwell, E. (2018), Vivir entre escuelas: Relatos y Presencias. Antología Esencial. Clacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16625
  • Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta limón.
  • Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La Investigación Cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 23- 64). Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung Social Research, 10(2). https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.