Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Crítica y libertad: dificultades y oportunidades en el contexto escolar

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las posibilidades de crítica y libertad del sujeto en el contexto escolar. El método seleccionado fue la revisión documental. El escrito se estructura en tres partes. En la primera, se realiza un acercamiento a la idea de antropología pedagógica, con la intención de mostrar su relevancia en términos educativos. En la segunda, se pone de manifiesto cómo para dos pensadores de la modernidad: Kant y Herbart, la libertad es el fin pedagógico por excelencia, para lo que es necesario reconocer al hombre como ser educable y formable. Se concluye que la libertad, como perspectiva crítica, presenta dificultades de concreción en la práctica escolar actual; pero desde el diálogo de la pedagogía con otras disciplinas es posible entrever oportunidades para su despliegue.

Palabras clave

libertad; pedagogía; antropología; filosofía; crítica; escuela

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Akal.
  • Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (L. Luzuriaga). Ediciones Morata.
  • Escobar, B. (2016). Prólogo. En: Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica. Fondo Editorial Unaula (pp. 10-18).
  • Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta Editores.
  • Herbart, J. (1946). Antología de Herbart (L. Luzuriaga). Editorial Losada.
  • Hincapié, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios, 13 (32), pp. 257-279. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300257
  • Hincapié, A. (2020). Programa del Seminario Ciencias de la educación y estudios críticos sociales I. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura, Medellín.
  • Huarte, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX. Revista Fermentario, 6. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/95
  • Kant, I. (1983). Pedagogía (L. Luzuriaga y J. Pascual). Ediciones Akal.
  • Kant, I. (2000). ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la Historia. Fondo de Cultura Económica (pp. 25-37).
  • León, A. (2020). La enseñanza: un análisis de las ideas de bildsamkeit (formabilidad) en Kant y Herbart. En: Educación y pensamiento contemporáneo. Práctica, experiencia y educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios (pp. 305-324).
  • Muñoz, D. (2013). Pedagogías críticas y transformación de subjetividades. Revista Kavilando, 5 (1), 39-44. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/100
  • Muñoz, A., Runge., A. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Revista Pedagogía y Saberes, 43, pp. 9-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
  • Orozco, W. (2022). Perspectivas de educación y pedagogía en el contexto suizo-alemán. Aportes de Kant, Rousseau, Herbart, Pestalozzi y Natorp. Revista Encuentros, 20 (02), pp. 111-123. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2835
  • Pérez, F., Franco, J. y Ríos, E. (2020). Reconfiguración de las culturas escolares: alternativa de resistencia a la escolarización. Cuadernos de investigación en educación- CLACSO-CEDALC, 4, pp. 195-212. https://www.researchgate.net/publication/340163955_RECONFIGURACION_DE_LAS_CULTURAS_ESCOLARES_alternativa_de_resistencia_a_la_escolarizacion_1
  • Runge, A. y Muñoz, D. (2010). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad. Revista Colombiana de Educación, 59, 112 -133. https://doi.org/10.17227/01203916.599
  • Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
  • Runge, A. (2016). Antropología pedagógica. Desarrollo, orientaciones y temáticas contemporáneas. En: Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica. Fondo Editorial Unaula (pp. 107-147).
  • Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9, (2). 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
  • Sá-Silva, J., de Almeida, C., & Guindani, J. (2009). Pesquisa documental: pistas teóricas e metodológicas. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 1 (1). https://periodicos.furg.br/rbhcs/article/view/10351
  • Scheuerl, H. (1982). Antropología pedagógica (V. Bazterrica). Editorial Herder.
  • Vallejo, I. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Revista Perseitas, 8, pp. 445-468. https://doi.org/10.21501/23461780.3689
  • Wulf, C. (2004). Introducción a la antropología de la educación. Editorial Idea Books, S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.