Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Criticism and freedom: difficulties and opportunities in the school context

Abstract

The purpose of this article is to analyze the possibilities of criticism and freedom of the subject in the school context. The selected method was the documentary review. The article has been structured in three parts. In the first one, an approach to the idea of pedagogical anthropology is made, with the intention of showing its relevance in educational terms. In the second one, it is highlighted how for two modernity thinkers: Kant and Herbart, freedom is the main pedagogical purpose, for which it is necessary to recognize man as an educable and formable being. It is concluded that freedom, as critical perspective, has difficulties of concretion in the current educational practice; but from the dialogue of the pedagogy with others disciplines it is possible to glimpse opportunities for its deployment.

Keywords

libertad; pedagogía; antropología; filosofía; crítica; escuela

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

References

  • Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Akal.
  • Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (L. Luzuriaga). Ediciones Morata.
  • Escobar, B. (2016). Prólogo. En: Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica. Fondo Editorial Unaula (pp. 10-18).
  • Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta Editores.
  • Herbart, J. (1946). Antología de Herbart (L. Luzuriaga). Editorial Losada.
  • Hincapié, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios, 13 (32), pp. 257-279. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300257
  • Hincapié, A. (2020). Programa del Seminario Ciencias de la educación y estudios críticos sociales I. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de San Buenaventura, Medellín.
  • Huarte, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX. Revista Fermentario, 6. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/view/95
  • Kant, I. (1983). Pedagogía (L. Luzuriaga y J. Pascual). Ediciones Akal.
  • Kant, I. (2000). ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la Historia. Fondo de Cultura Económica (pp. 25-37).
  • León, A. (2020). La enseñanza: un análisis de las ideas de bildsamkeit (formabilidad) en Kant y Herbart. En: Educación y pensamiento contemporáneo. Práctica, experiencia y educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios (pp. 305-324).
  • Muñoz, D. (2013). Pedagogías críticas y transformación de subjetividades. Revista Kavilando, 5 (1), 39-44. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/100
  • Muñoz, A., Runge., A. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Revista Pedagogía y Saberes, 43, pp. 9-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
  • Orozco, W. (2022). Perspectivas de educación y pedagogía en el contexto suizo-alemán. Aportes de Kant, Rousseau, Herbart, Pestalozzi y Natorp. Revista Encuentros, 20 (02), pp. 111-123. http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2835
  • Pérez, F., Franco, J. y Ríos, E. (2020). Reconfiguración de las culturas escolares: alternativa de resistencia a la escolarización. Cuadernos de investigación en educación- CLACSO-CEDALC, 4, pp. 195-212. https://www.researchgate.net/publication/340163955_RECONFIGURACION_DE_LAS_CULTURAS_ESCOLARES_alternativa_de_resistencia_a_la_escolarizacion_1
  • Runge, A. y Muñoz, D. (2010). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad. Revista Colombiana de Educación, 59, 112 -133. https://doi.org/10.17227/01203916.599
  • Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
  • Runge, A. (2016). Antropología pedagógica. Desarrollo, orientaciones y temáticas contemporáneas. En: Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica. Fondo Editorial Unaula (pp. 107-147).
  • Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9, (2). 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
  • Sá-Silva, J., de Almeida, C., & Guindani, J. (2009). Pesquisa documental: pistas teóricas e metodológicas. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 1 (1). https://periodicos.furg.br/rbhcs/article/view/10351
  • Scheuerl, H. (1982). Antropología pedagógica (V. Bazterrica). Editorial Herder.
  • Vallejo, I. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Revista Perseitas, 8, pp. 445-468. https://doi.org/10.21501/23461780.3689
  • Wulf, C. (2004). Introducción a la antropología de la educación. Editorial Idea Books, S.A.

Downloads

Download data is not yet available.