Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competencia indagación: una mirada desde las concepciones de docentes en ciencias naturales

Resumen

El estudio de las concepciones docentes es un elemento clave para comprender la manera en que se configuran las prácticas de aula. En la actualidad, la sociedad exige de los docentes de ciencias naturales formar a los estudiantes en competencias científicas que les permitan afrontar y solucionar los cambios que experimenta el mundo. Por esto, conocer la estructura mental que opera en los educadores al momento de fomentar las competencias es un primer paso para determinar las transformaciones que requieren los procesos educativos. En consecuencia, esta investigación caracteriza las concepciones que tienen los docentes de ciencias naturales en lo concerniente a la competencia indagación (CI). La naturaleza del estudio es de tipo descriptivo, teniendo como método de análisis lo fenomenológico, usando la entrevista en profundidad y analizando los datos con Atlas Ti v. 9. Los resultados muestran que las concepciones docentes tienen acercamientos parciales sobre aspectos conceptuales y procedimentales de la CI, dado que la confunden con el método científico y una metodología de enseñanza. Estos hallazgos pueden servir de aporte para futuros análisis en este campo de estudio.

Palabras clave

ciencia, competencias, concepciones, docente, indagación , naturales

PDF HTML EPUB

Referencias

  • Adúriz-Bravo, A., Badillo, E., García, L., & Briceño, M. (2012). Competencias metacientíficas escolares dentro de la formación del profesorado de ciencias. El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas, 43-67.
  • Agudelo-Arteaga K. & Méndez-Mercado, D. E. (2019). Uso de una webquest en el desarrollo de la competencia indagación en estudiantes de básica primaria en ciencias naturales. Mem. Congreso. Nac. Cienc. Biológicas ISSN 2665-265X No. 02 octubre 20 de 2019 Versión 54 nacional y 5 internacional – Montería
  • Alcalá, M. T. (2018). Concepciones epistemológicas en profesores universitarios que enseñan en carreras de formación de docentes. Nordeste, (19), 219-225.
  • Alvarado, D. A. R., & Bernal, B. V. (2016). Concepciones de maestros costarricenses sobre la indagación en ciencias desde un modelo de complejidad. Indagatio Didactica, 8(1), 208-225.
  • Amador-Rodríguez, R., & Adúriz-Bravo, A. (2017). Concepciones emergentes de naturaleza de la ciencia (NOS) para la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3499-3504.
  • Ávila, O. D., Lorduy, D. J., Aycardi, M. P., & Flórez, E. P. (٢٠٢٠). Concepciones de docentes de química sobre formación por competencias científicas en educación secundaria. Revista Espacios, 41(46), 244-260.
  • Borja, M. E. C., & Vargas, J. A. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona próxima, (23), 131-144.
  • Bustamante Ruiz, H. J., Londoño Theran, E. M., & López Larios, S. M. (2017). Desarrollo de la competencia científica Indagar, a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos [Master’s thesis, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7672/130244.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Cerquera Arias, M. P., Cuéllar López, Z., Cachaya Polanco, M. D. M., Suárez Leiva, L. A., & Cuéllar Alvira, S. (2022). Un estudio de caso sobre la caracterización de las concepciones y creencias de docentes de Ciencias Naturales en formación continua desde la formulación y uso de las preguntas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19 (2), https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2601
  • Cruz Malpartida, B. F. (2020). Competencia de indagación y aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología en la IEI Nº 200 Carapongo-2019. [Tesis de maestría]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40989
  • Flórez-Nisperuza, E. P., & De la Ossa Albis, A. F. (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 1(31), 55-67. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.12452
  • Galaz, C. P. M., & Weil, C. Ú. G. (2014). Concepciones del profesorado universitario acerca de la ciencia y su aprendizaje y cómo abordan la promoción de competencias científicas en la formación de futuros profesores de Biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32 (1). 51-81 https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287508.
  • Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia / Jacqueline Hurtado de Barrera. - 4a. ed.- Caracas: Quirón Ediciones.
  • ICFES. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado SABER 11°. GUÍAS Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá: Ministerio de Educación
  • Marroquín Yerovi, M. y Valverde Riascos, O. (2019). Las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas del mejor profesorado de las universidades acreditadas en Colombia. Folios, 49, 19-40. https://doi.org/10.17227/folios.49-9388
  • Martínez Chico, M., López-Gay Lucio-Villegas, R., & Jiménez Liso, M. R. (2014). ¿Es posible diseñar un programa formativo para enseñar ciencias por Indagación basada en Modelos en la formación inicial de maestros? Fundamentos, exigencias y aplicación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 153-17. https://doi.org/10.7203/dces.28.3153
  • Mellado, L., De la Montaña, J. L., Luengo, M. R., & Bermejo, M. L. (2016). Evolución de los modelos docentes de futuros profesores de economía de secundaria, a través de la metáfora. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 23–44. https://doi.org/10.7203/dces.30.7230
  • MEN. (2018). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1
  • Montoya Camelo, D. C., & Núñez Padilla, N. E. (2022). La educación ambiental como fundamento para el desarrollo de la competencia científica de indagación. [Doctoral dissertation] Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9482
  • Mosquera-Suárez, C. J., Alonso, M. X., García-Supelano, A. M., Marín-Velasco, A. S., Prada-Murcia, L. E., Rincón-Núñez, J. P., Saldaña-Lozano, L. S. (2021). El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Revista Científica, 40(1). https://doi.org/10.14483/23448350.15711
  • Muñoz-Justicia, J., & Sahagún-Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con ATLAS. ti 7: Manual de uso. Recuperado de: https://manualatlas. psicologiasocial. eu/atlasti7. pdf.
  • Orozco, A., Enamorado, E., & Arteta, J. (2012). Concepciones de la competencia científica indagar en docentes deficiencias naturales. Revista Electrónica EDUCyT. Vol. extraordinario, 34-23.
  • Parra Rodríguez, J., Ramayo Cano, Y., & Santiesteban Almaguer, Y. (2018). Las competencias de dirección en educación. una aproximación a su definición, estudio e interrelaciones en un contexto moderno, globalizado y complejo. Opuntia Brava, 9(1), 280-290. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/141
  • Pedrajas, A. P., López, F. J. P., & Martínez, J. M. O. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje enestudiantes del Máster de profesorado de Educación Secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 225-243. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART14.pdf
  • Quintero, E (2018). El forraje verde hidropónico (FVH) de maíz (Zea maíz), como estrategia didáctica mediadora en el desarrollo de la competencia Indagación en los educandos de grado noveno. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
  • Reyes-Cárdenas, F., & Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
  • Rojas Agudelo, V., Vargas Orozco, Á. P., & Obando Correal, N. L. (2017). Concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en el grado tercero de una institución educativa oficial del municipio de Calarcá Quindío. Magazine of the Colombian Association of Biological Sciences (ACCB), 1(29). 119-132. https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/143
  • Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
  • Tembladera, C. M. C., & García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 99-104. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/200
  • Torrenegra Imbett, C. E. (2017). Desarrollo de la competencia indagar mediante uso del laboratorio en el tema soluciones químicas [Master’s tesis] Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7664?show=full

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.