Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Family Interactions and Emotional Development of a Five-Year-Old Children

Abstract

This article presents the family interactions and emotional development of a five-year-old boy from Gámeza, Boyacá, from the description of daily interactions, the interpretation of parental styles, and the visibility of factors that affect the child’s emotional development. The study used the qualitative method with an interpretative approach from the point of view of the case study. The interactions with the family came to techniques and tools such as participant observation and semi-structured interviews. The above, considering the categories emotional intelligence and parenting styles. The contributions of research and studies on the subject validate the importance of family relationships and their emotions. Also, the results showed the incidence of parental styles on the emotional development of children, which became evident in the relationship between the child and the culture and daily experiences between parents and children, which are the basis for a personality formation. The personality is built on participatory and democratic relations.

Keywords

emotional intelligence, emotional development, parenting styles, family

PDF (Español)

References

  • Aguayo, P., Herrera, B., Ortiz, M., & Vallejos, C. (2016). El dibujo infantil: una herramienta para potenciar las diferentes áreas de desarrollo psicoemocional y creativo en niños y niñas de 4 a 6 años [Trabajo de grado, Universidad de Concepción Campus Los Ángeles]. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2287
  • Aresté, J. (s.f.). Las emociones en educación infantil: sentir, reconocer y expresar [Trabajo de grado, Universidad Internacional la Rioja] https://n9.cl/0x9wd
  • Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno.
  • Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.
  • Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y Formación de Padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83 -95. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf
  • Da Silva, R., & Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.
  • Esteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 33-48. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/333111
  • Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
  • Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
  • Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., Palomera, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J., & Cabello, R. (Coords.). (2015). De la neurona a la felicidad. Diez propuestas desde la inteligencia emocional. Fundación Botín.
  • García, E. (2017). Formación del profesorado en Educación Emocional [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS.pdf?seque
  • Gonzales, M., & Gomariz, M. (2020). La verbalización de las emociones en educación infantil. Estudios sobre educación. 38, 279-302. https://doi.org/10.15581/004.38.279-302
  • Gonzales, M., & López, M. (2011). Haga de su hijo un gigante emocional. Herramientas para enseñar a controlar y orientar sus emociones. Ediciones Gamma.
  • Gutiérrez, F. (2019). El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista Temas Socio-Jurídicos, 38(76), 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589
  • Henao, G., & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
  • Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista para el Aula IDEA, (16), 33-35.
  • Jorge, E., & González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
  • López, B. (2011, 5 de abril). Cómo educar las emociones de nuestros hijos [Conferencia]. Programa “Brújula en familia”, España.
  • Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista diversitas- perspectivas en psicología, 6(1). 165-193. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdf
  • Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
  • Medina, R. (2012). Sentir la historia. Propuestas para una agenda de investigación feminista en la historia de las emociones. Arenal, 19(1). 161-199. https://doi.org/10.30827/arenal.v19i1.1412
  • Pievi, N., & Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Ministerio de Educación de la Nación. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96341
  • Shapiro, L. (1997). Inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor.
  • Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño, (1ª ed.). Biblioteca de Bolsillo

Downloads

Download data is not yet available.