Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Cineforos y educación intercultural

Abstract

The aim of this article is to situate the cineforum as a strategy for intercultural education in school contexts.  Through this work we want to show the practical findings of the cineforum in the analysis of films with a historical and ethnocultural component, in order to develop students' critical abilities in the face of discrimination issues. The main results of this research reveal a high influence of the family and cultural context, as well as various prejudices and stereotypes that revolve around diversity. The reproduction of cinematographic quotations through pedagogical strategies such as the cineforum allows the creation of environments of dialogue, reflection and mobilization of emotions, which mediated by the teacher can mean in new educational environments, a space of respect, tolerance and democracy.

Keywords

Discriminación, Cineforo, Interculturalidad, Educación, Inclusión

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

References

  1. Acosta, W. A. (2015). De la versión del pasado en el manual a la del cine en la historia escolar. Pedagogía y Saberes, (42), 117-129. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys117.129
  2. Bonilla Baquero, C. B. (2018). El cine foro como técnica de investigación cualitativa. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1, 16-22. https://doi.org/10.25054/26196077.1615
  3. Bonilla, J., Loscertales, F. y Páez, M. (2012). Educación en valores a través del cine (un método para estudiantes de secundaria obligatoria). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 117-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828247009
  4. Bollaín, I. (Director). (2010). También la lluvia [Película]. Morena Films.
  5. Comisión de Regulación de Comunicaciones. (24 de febrero de 2022). Colombianos utilizan cada vez más aplicaciones OTT y mantienen su preferencia por servicios tradicionales. https://www.crcom.gov.co/es/noticias/estudios/colombianos-utilizan-cada-vez-mas-aplicaciones-ott-y-mantienen-su-preferencia-por
  6. Cuadros, R., Ramírez, L. y Cuy, L. (2020). Indagando el cine colombiano como documento histórico, como dispositivo de memoria y como catalizador del diálogo comunitario. Una experiencia del semillero Mímesis. Itinerarios de la investigación educativa y pedagógica. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16315
  7. García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 270- 285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350016
  8. Gelvis Bonilla, L., Hernández, L. y Garzón Espinosa, L. (2021). Violencia de género y adolescencia, una mirada a la prevención. Corporación Universitaria Iberoamericana. Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/4706
  9. George, T. (Director). (2004). Hotel Rwanda [Película]. United Artists.
  10. Gonzáles, J. A. (2015). Cine foro una estrategia metodología para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro. En Hernández, A. García, C.R. & Montaña J.L. (Eds.) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 201-206). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5087939
  11. Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
  12. Gutiérrez-Bueno, B. & Molina-García, M. J. (2019). El cine como herramienta para trabajar la diversidad cultural: investigación en aulas interculturales. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 78-93. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9376
  13. Mela-Contreras, J., Torelló, J., & Cobos, D. (2022). Cine, diversidad e infancia: el proyecto Cineduka en escuelas básicas chilenas. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 21(41), 1-21. https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a6
  14. Mela-Contreras, J. (2020). Educación en competencias interculturales para la diversidad cultural, étnica y sexual. La experiencia del proyecto «Cineduka» en escuelas básicas chilenas. Modulema 4, 24-41. https://doi.org/10.30827/modulema.v4i0.15156
  15. Molina, D. (2020). Foro “Mujeres, cine y resistencia”. Inmóvil, 6(1), 14–14. https://inmovil.org/index.php/inmovil/article/view/73
  16. Monsalve, L., & Ruiz, M. J. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico. AD research, 26(26), 194–210. https://doi.org/10.7263/adresic-026-08
  17. Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
  18. Moreta, F. I., De La Fuente, I., Carbonell, L., Moreta, C., Montero, N., & Conde, S. (2019). Sesión de cine en Educación Secundaria. Revista De Medicina Y Cine, 15(1), 3–7. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc.20237
  19. Ortiz, D. (2015). La Educación Intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 91-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095006
  20. Ortiz, V. P., Romero, O. A., & Pabón, M. S.. (2019). Potenciación de la conciencia crítica de docentes en formación sordos de la UPN a través del cine foro. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 69-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662019000100069&lng=en&tlng=es.
  21. Quintero, C. P. M. (2021). Apuntes del cine intercultural en América Latina. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 28(111), 41-44. http://ezproxy.unbosque.edu.co:2048/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/apuntes-del-cine-intercultural-en-américa-latina/docview/2582223215/se-2
  22. Rivera-Betancur, J. L. (2008). El cine como golosina: Reflexiones sobre el consumo de cine en los jóvenes. Palabra Clave, 11(2), 311-325. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852008000200010&lng=en&tlng=es.
  23. Taylor, T. (Director). (2011). Historias cruzadas [Película]. DreamWorks Pictures.
  24. Uribe, Marta (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Perfiles Educativos, (60). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206009

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.