Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Alcances y limitaciones del aprendizaje por proyectos para desarrollar el pensamiento crítico

Resumen

El presente artículo muestra parte del resultado del uso del aprendizaje por proyectos, como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico
en ciencias naturales a partir de la ejecución de un proyecto de aula con los estudiantes de los grados quinto y octavo de la Institución Educativa Integrado
Joaquín González Camargo. Dicho proyecto se trabajó bajo un enfoque cualitativo, que permitió revisar el nivel inicial de pensamiento crítico a través de
un cuestionario previo, siguiendo con la observación durante la implementación de la estrategia y la evaluación usando guía de observación y la lista de chequeo. El grupo objeto de estudio fue de 144 estudiantes, con quienes, una vez aplicada la estrategia, se estableció dentro de los resultados que tienen un nivel de pensador principiante, siendo el aprendizaje por proyectos una estrategia útil para fomentar el pensamiento crítico, aunque existen aspectos ajenos a las prácticas de aula que interfieren con el proceso.

Palabras clave

Natural Sciences, critical thinking, learning


Referencias

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid:
Ediciones Morata.
Galeana de la O, L. (2006). Aprendizaje basado en Proyectos. Investigación en
Educación a Distancia, Revista Digital. Universidad de Colima 0-17. Recuperado
de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf.
Kemmis, S. (1984). Educational research is research for education. Australian
Educational Researcher, 11(1), 28-38.
Kemmis, S. (1989). Investigación acción. Enciclopedia internacional de la educación, 6,
3330-3337.
Lacueva, A. (2006). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? En S. Campos
Olguín et al. (Comps.), Antología. Primer Taller de Actualización sobre los Programas
de Estudio 2006. Reforma de Educaicón Secundaria (pp. 15-22). Recuperado de
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/1/d2/p2/2.%20
La%20ensenanza%20por%20proyectos%20mito%20o%20reto.pdf
López, A. G. (2012). Pensamiento Crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación,
México. (22), 41-60.
Martínez-Bernal, J., Sanabria-Rodríguez, L., & López-Vargas, O. (2016).
Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style,
andlearning stylein medical student. Praxis & Saber, 7(14), 141-164. http://
dx.doi.org/10.19053/22160159.5221
Orrego Noreña, J., & Toro González, L. (2014). Relaciones vitales: el aulacomo
escenario permanentede investigación. Praxis & Saber, 5(10). 121-139.
Recupedado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_
saber/article/view/3025/2740
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y
herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.
Rivas, S. F., & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba
de pensamiento crítico. PENCRISAL. REMA, 17(1), 18-34.
Rudolf Tipp elt, H. L. (2001). El método de proyectos. El Salvador: Ministerio de
Educación Gobierno de El Salvador.
Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas
de pensar. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/archivos/
evaluarpcergodf.pdf
Saiz, S. F. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de
pensamiento crítico. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34.
Tipp elt, R., & Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. El Salvador, München,
Berlín. Ministerio de Educación Gobierno de El Salvador.pp- 1-14) Recuperado de
http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/el_metodo_de_
proyectos.pdf
Torres, M. N. (2011). Influencia de las disposiciones en el desarrollo del
pensamiento crítico y el aprendizaje de ciencias naturales. Educar em revista,
(41) 247 -259. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/er/n41/16.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.