Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Institucionalización de la educación musical en Argentina. Alberto Williams y su red de conservatorios entre 1893 y 1952

Abstract

Objetivo: Comprender el papel de Alberto Williams y de su Conservatorio de Música de Buenos Aires (CMBA) en la institucionalización de la educación musical en Argentina entre 1893-1952. 

Originalidad/Aporte: El artículo ofrece una reflexión sobre la institucionalización del arte musical académico argentino, tomando como punto de partida el proyecto fundacional de Alberto Williams.

Método: Se emplearon técnicas cualitativas para analizar y recolectar datos de fuentes primarias (revistas La Quena, las Obras Completas de Williams, memorias del CMBA) y secundarias (biografías, publicaciones del Consejo Nacional de Educación, registros legales) y entrevistas en profundidad.

Estrategia/recolección de información: Reconstrucción a partir de las producciones de la Editorial La Quena: revistas La Quena; Obras completas de Alberto Williams y memorias del CMBA desde 1894 a 1910. Se analizó el trabajo de sus biógrafos; publicaciones del Consejo Nacional de Educación; registros de leyes, decretos y resoluciones y se realizaron entrevistas en profundidad.

Conclusiones: Alberto Williams impulsó su proyecto intelectual a través de sus publicaciones y discursos. El CMBA y su editorial La Quena fueron fundamentales para materializar sus propósitos musicales e ideológicos. Las redes de contacto fueron cruciales para la sostenibilidad del CMBA, que se constituyó inicialmente como una institución híbrida con apoyo privado y estatal. Si bien Williams no participó directamente en la educación musical estatal, se sugiere que el CMBA y otros establecimientos privados allanaron el camino para la creación de instituciones musicales a nivel provincial, municipal e incluso internacional.

Keywords

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, institucionalización, Alberto Williams, enseñanza musical, sociología de la música


Author Biography

Vanina Giselle Paiva

Magíster en Sociología de la Cultura (Instituto de Altos Estudios Sociales- Universidad Nacional de General San Martín. Cursó estudios de Máster en Música Hispana en la Universidad de Valladolid. Licenciada y Profesora en Sociología y doctoranda en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), es investigadora tesista del Grupo de Estudio en Historia y Enseñanza de la Sociología (GEHES) del Instituto de Investigaciones Gino Germani y docente de la UBA, brinda seminarios y talleres de Sociología de la música en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Es responsable del Centro de Documentación de la Dirección de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Correo electrónico: vanygpaiva@gmail.com 


References

  1. Consejo Nacional de Educación. El Monitor de la Educación Común. Publicación del Consejo Nacional de Educación, no. 242 (Buenos Aires, CNE,1894): 586.
  2. Consejo Nacional de Educación, El Monitor de la Educación Común. Publicación del Consejo Nacional de Educación, no. 260. (Buenos Aires,CNE, 1895): 1493-1494.
  3. Boletín Oficial de la República Argentina, “Conservatorio Nacional de Música y Declamación- Creación”, año XXXII no. 9115. (Buenos Aires. N°1236, 7 de agosto de 1924): 225.
  4. La Quena, Memoria del Conservatorio de Música de Buenos Aires, 1894 a 1910. (Buenos Aires: Ed. La Quena, 1894-1910).
  5. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2010 (Fuente: INDEC https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?page_id=479).
  6. La Quena. Revista del Conservatorio de Música de Buenos Aires. no 1 a 67 (Buenos Aires: Ed. La Quena, 1919-1936).
  7. Memoria del conservatorio de música de Buenos Aires, clasificaciones, concursos, conciertos; (Buenos Aires, 1894 -1910).
  8. Ministerio de Justicia C.E.I Pública. Depto. de Instrucción Pública. Resolución ordenando sean legalizados los diplomas que obtengan los alumnos del Conservatorio de Música instituido por los Sres. Williams y Pallermaertz, 29 de mayo de 1893: 764-765.
  9. Williams, Alberto Alocuciones, Discursos y Conferencias. En Literatura y estética musicales. Obras Completas. Tomo III. Buenos Aires: Editorial “La Quena”, 1947.
  10. Entrevistas
  11. Pía Sebastiani, Directora del Conservatorio Beethoven. Entrevista realizada por la autora, CABA, 1 de diciembre de 2012.
  12. Directiva y graduada del CMBA. Entrevista realizada por la autora. CABA, 25 de abril de 2015.
  13. Ex estudiante del Conservatorio Thibaud-Piazzini, subdirectora de sucursal de Curuzú Cuatiá del CMBA, luego del Antiguo Conservatorio Beethoven. Entrevista realizada por la autora. CABA, 26 de mayo de 2017.
  14. Referencias Bibliográficas
  15. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1980). “La Argentina del centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. Hispamérica, Año 9, no. 25/26 (Apr. - Aug. /1980): 33-59.
  16. Ansaldi, Waldo. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. Nueva Historia Argentina, no 6, 15-57. Buenos Aires: Sudamericana (2000): 15-57.
  17. Blaukopf, Kurt. “Problemas de la sociología de la música”. En Sociología de la música. Madrid: Real Musical, 1988.
  18. Botana, Natalio. El orden conservador: La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1977.
  19. Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
  20. ………………... La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus, [1979] 2012.
  21. Cerletti, Adriana. “Tras las huellas del “Patriarca”: La revista La Quena como órgano de legitimación en la figura y la estética de Alberto Williams”. Revista Argentina de Musicología, no. 15-16 (2015): 321-338.
  22. ………………… . “La imagen sonora de la nación: el logo de la revista La Quena como símbolo de la intersección entre lo autóctono y lo europeo en la música de Alberto Williams”. Cuadernos de Iconografía musical, UNAM vol. II, no. 1, (2015): 39–67.
  23. Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI, [2002] 2006.
  24. Echezarreta, Diego. G. Represión del anarquismo en Buenos Aires. El rol de la policía de la Capital en los orígenes de la Ley de Defensa Social de 1910. Contenciosa, no. 1 (2013): 15.
  25. García Acevedo, Mario. La música argentina durante el período de la organización nacional. Buenos Aires: Ediciones culturales argentinas, 1961.
  26. Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza Universal, [1983] 2001.
  27. Gesualdo, Vicente. La Música en la Argentina. Buenos Aires: Stella, 1988.
  28. ………………….. Breve Historia de la Música en la Argentina. Buenos Aires: Claridad, 1998.
  29. Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, [1924] 1972.
  30. Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1870. Barcelona: Crítica. Grijalbo Mondadorí, 1992.
  31. Mannheim, Karl. “El problema de la "intelligentsia"”. En Ensayos de Sociología de la Cultura: 137-240. Madrid: Aguilar, 1957.
  32. Massone, Manuel, y Olmello, Oscar. “La crisis de 1890. Divisoria de dos modelos antagónicos de educación musical en la Argentina”. Resonancias vol. 22, no. 42, enero-junio (2018): 33-52. DOI: https://doi.org/10.7764/res.2018.42.3
  33. Paiva, Vanina Giselle, Alberto Williams y la configuración de la música nacional : la institucionalización de la formación musical en Argentina en el período 1893-1952 (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, 2019), https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1228
  34. ………………………. “Un punto de partida para la materialización del proyecto del nacionalismo musical argentino”. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.(2019).
  35. ……………………….. “Alberto Williams y la edificación de un relato originario de la música argentina. Estrategias y recursos discursivos”. Música e investigación, vol. 28 (2020): 49-80.
  36. Pickenhhayn, Jorge Oscar. Alberto Williams. Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Estado de Cultura. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1979.
  37. Renan, Ernest, “¿Qué es una nación?”. En La invención de la nación: Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Álvaro Fernández Bravo (Compilador). Buenos Aires: Manantial, [1882] 2001, 53-66.
  38. Risolía, Vicente. Alberto Williams: curriculum vitae. Buenos Aires: La Quena, 1944.
  39. Rock, David . El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu, [1977] 2001.
  40. Shils, Edward. Génesis de la sociología contemporánea. Madrid: Seminarios y ediciones, 1971.
  41. Torre, Juan Carlos . "Transformaciones de la sociedad argentina". En Roberto Russell (editor), Argentina 1910-2010. Buenos Aires: Taurus, 2010. 167-225.
  42. Weber, José Ignacio. “La ‘cultura estética’ de Miguel Cané, Alberto Williams y el Ateneo. Discurso y argumentación esteticista en torno al Festival Wagner (1894)”. Revista Argentina de Musicología no. 12-13 (2012): 315-342.
  43. …………………… Nacionalismo versus italianismo: matrices discursivas en pugna en textos sobre el pasado musical en Buenos Aires en el cambio de siglo (1896-1910), ¿Ser o no ser? ¿Es o se hace? La musicología latinoamericana y los paradigmas disciplinares: actas de la XX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVI Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. -1ed. Córdoba: Asociación Argentina de Musicología (2012): 119-133.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.