Alba Herrera y Ogazón: impulsora de la educación musical superior en México

Abstract
Objetivo: este artículo tiene como principal objetivo realizar un acercamiento a la biografía de Alba Herrera y Ogazón (1885-1931), que permita analizar su papel como docente e impulsora de la educación musical superior en México desde el Conservatorio Nacional de Música; así como develar elementos que forjaron su carácter, su discurso como crítico y el impacto en la reconfiguración de la identidad.
Originalidad: se aportan elementos desde la biografía moderna para caracterizar la trascendencia de las mujeres en el campo musical del México posrevolucionario, así como se abonan nuevos datos para posteriores trabajos historiográficos con relación a la trayectoria y obra de Alba Herrera.
Método: la Historia cultural tiende un puente entre Historia, Música y Sociología, partiendo del concepto de “campo” del sociólogo Pierre Bourdieu (1930-2002). El campo musical se estudia como arena de disputas y de legitimación, en donde algunos miembros defienden su legado, mientras otros irrumpen reconfigurando la construcción de su identidad.
Estrategias de recolección de información: la investigación se focaliza en fuentes documentales del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, fondos: Universidad Nacional y Escuela Nacional de Música. Se cruza información con publicaciones de la Hemeroteca Nacional y bibliografía.
Conclusiones: Alba Herrera y un grupo de mujeres ejercieron docencia en el conservatorio, antes y después de la autonomía universitaria, dejando una impronta con su trabajo e irrumpiendo con ideas nuevas y profesionalismo en un campo en el cual predominaban los músicos varones.
Keywords
Biografía, campo, conservatorio, docencia, educación musical, historia cultural, México posrevolucionario
Author Biography
José Angel Beristáin Cardoso
Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. jberistain@institutomora.edu.mx
References
- Aguirre Lora, María Esther. “Primeros acercamientos a los maestros fundadores de la Facultad de Música (1929)”. En Preludio y fuga. Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, coordinado por María Esther Aguirre Lora, 283-304. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2008.
- Aguirre Lora, María Esther. “Raíces y vuelos en la renovación musical. Los Congresos Nacionales de Música (1926, 1928)”. En Preludio y fuga. Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, coordinado por María Esther Aguirre Lora, 87-157. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2008.
- Alvarado, María de Lourdes y Elizabeth Becerril Guzmán. “Alba Herrera y Ogazón. Sus aportaciones a la historiografía y enseñanza de la música en México”. En Primer Encuentro Abrir historia. A 75 años de la fundación de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, memoria versión multimedia, coordinado por María Esther Aguirre Lora. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, Escuela Nacional de Música, 2005.
- Arnoux Narvaja, Aurelio. “Lugares de la ‘nueva historia’ cultural”. En Escenas y actores de una historia social y cultural, coordinado por Carlos Lagorio, Federico Cormick y Aurelio Arnoux Narvaja, 19-60. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno Editora, 2015.
- Beristáin Cardoso, José Angel. El camino a la Orquesta Sinfónica Nacional (1882-1949). La historia no contada. México: Palabra de Clío, 2024.
- Beristáin Cardoso, José Angel. “El discurso musical en el México posrevolucionario”. Revista BiCentenario. Instituto Mora 17, no. 64 (2024): 76-83.
- Beristáin Cardoso, José Angel. “Educación artística y autonomía universitaria en México: orígenes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional (1929-1936)”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) XII, no. 33 (2021): 77-100.
- Beristáin Cardoso, José Angel. “Pilares de la educación musical en México. Alba Herrera y Ogazón, Carlos J. Meneses y Carlos Chávez”. Revista BiCentenario. Instituto Mora 13, no. 50 (2020): 50-57.
- Beristáin Cardoso, José Angel. “La Orquesta del Conservatorio en el seno de la Universidad Nacional (1917-1929)”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES) X, no. 27 (2019): 93-113.
- Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual, itinerario de un concepto. Tucumán: Editorial Montressor, 2002.
- Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. México: Anagrama, 1995.
- Bitrán, Yael. “De la invisibilización al canon: mujeres en la academia, el rock y la sala de concierto en México en la segunda mitad del siglo XX”. En Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género. Actas del III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical, editado por Juan Pablo González, 92-117. Santiago de Chile: Ibermúsicas, 2017.
- Butler, Judith. Sin miedo. México: Penguin Random House Grupo Editorial, 2020.
- Cano, Gabriela. “El Ateneo de la Juventud: un gentío de mujeres”. Sólo Historia. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución mexicana, no. 14 (2000): 15-23.
- Cano Menoni, Agustín. Cultura, nación y pueblo. La extensión universitaria en la UNAM (1910- 2015). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
- D’Atri, Andrea Iris. Luchadoras: historias de mujeres que hicieron historia. Buenos Aires: Ediciones IPS, 2018.
- Dosse, François. El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
- Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores, 2010.
- Giraudo, Laura. Anular las distancias. Los gobiernos revolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
- Lear, John. Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940. México: Grano de Sal, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Sindicato Mexicano de Electricistas, 2019.
- Marsiske Schulte, Renate. “La Universidad Nacional: creación, autonomía y marco normativo”. En La UNAM y su historia: una mirada actual, coordinado por Hugo Casanova Cardiel, 151-189. México: IISUE, UNAM, 2016.
- Maya Alcántara, Áurea. Ópera y gastos secretos. Su producción en México en la primera mitad del siglo XIX. México: Ediciones de Educación y Cultura, 2023.
- Piñeiro Blanca. Joaquín. “Nuevos caminos de investigación en la historia del tiempo presente: la música como instrumento de análisis histórico”. Tiempo presente. Revista de Historia, no. 2 (2014): 67-77.
- Puig Casauranc, José Manuel. México a través de los mensajes presidenciales. Desde la consumación de la Independencia hasta nuestros días. México: Publicaciones de la Secretaría de la Educación, 1926.
- Saborit, Antonio. “Historia cultural. Una reflexión sobre la forma y los sentidos del pasado”. En La política pública de la cultura, coordinado por Bolfy Cottom, 79-91. México: El Colegio Nacional, 2019.
- Saborit, Antonio. El Universal Ilustrado. Antología. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
- Sautu, Ruth. “Estilos y prácticas de la investigación biográfica”. En El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores, compilado por Ruth Sautu, 21-61. Buenos Aires: Ediciones Lumiere, 2004.
- Serna, Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Ediciones Akal, 2013.
- Seydel, Ute. “La constitución dinámica de la memoria cultural: la Revolución mexicana, la Guerra cristera y el cardenismo en las letras y la cultura visual”. En La memoria cultural acerca de la Revolución mexicana, la Guerra cristera y el cardenismo. Aportes desde la cultura visual y las letras, editado por Ute Seydel, 13-83. México: Bonilla Artigas Editores, UNAM-FFYL, 2018.
- Tapia Colman, Simón. Música y músicos en México. México: Panorama Editorial, 1991.
- Wagner, Roy. La invención de la cultura. Madrid: Nola Editores, 2019.
- Zanolli Fabila, Betty Luisa de María Auxiliadora. La profesionalización de la enseñanza musical en México: El Conservatorio Nacional de Música (1866-1966), Volumen II. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2017.
- Fuentes documentales
- Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM), Fondo Universidad Nacional (FUN), sección Departamento de Administración (DA).
- Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM), Fondo Escuela Nacional de Música (FENM).
- Artículos de prensa
- Herrera y Ogazón, Alba. “El coro ukraniano”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 4 de enero, 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “La celebridad”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 11 de enero, 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “El Teatro y el público”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 18 de enero, 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “La utilidad de la ópera”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 25 de enero de 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “Una Institución valiosa”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 8 de febrero de 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “Vagabundos literarios”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 22 de febrero de 1923.
- Herrera y Ogazón, Alba. “La música de programa”. El Universal Ilustrado, Ciudad de México, 1o de marzo, 1923.
- “El último concurso del Conservatorio”. El Entreacto, Ciudad de México, 21 de febrero, 1907.
- “Fue inhumado ayer el cadáver de la señorita Alba Herrera y Ogazón”. El Universal, Ciudad de México, 3 de abril, 1931.
- “Murió ayer la señorita Alba Herrera y Ogazón, crítica musical de ‘El Universal’”. El Universal, Ciudad de México, 2 de abril, 1931.