Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

El relato del hallazgo milagroso como recurso educativo: el caso de la Virgen de Monserrate, Chile

Abstract

 

 

Keywords

educativo, moral, aparición, oralidad, monserrate


Author Biography

Jesús Moisés Lara

Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, académico de tiempo completo de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, investigador invitado del Instituto Dominico de Investigaciones Históricas

Gabriel Sánchez Antonucci

Antropólogo, magíster en arqueología por la Universidad de Chile y es investigador independiente, gsantonucci@icloud.com


References

  1. Acosta, Olga. Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Dresden: TU, 2007.
  2. Aguilera, Iván. “Cosmovisión y astronomía ancestral diaguita en los valles de Illapel y Chalingo”. En V Escuela y IV Jornada Interamericana de Astronomía Cultural, República de Paraguay, 2016, 1-27.
  3. Alberro, Solange. “La historia de las mentalidades: trayectoria y perspectivas”. Historia de México XLII, n.° 2 (1992): 333-351.
  4. Argañaraz, Cecilia. “De apariciones y alianzas. Vírgenes e historia territorial en Catamarca (Argentina)”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 53, n.° 1 (2021): 117-129.
  5. Barabas, Alicia. “El aparicionismo en América Latina: religión, territorio e identidad”. La Palabra y el Hombre, n.° 89 (1994): 31-41.
  6. Barabas, Alicia. “Una interpretación sobre la construcción social del milagro aparicionista”. En editado por Zambrano, Carlos, Epifanías de la etnicidad: estudios antropológicos sobre vírgenes y santos en América Latina, 125-142. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas, HUMANIZAR. Colombia, 2002.
  7. Barabas, Alicia. “Los santuarios de vírgenes y santos aparecidos en Oaxaca”. Cuicuilco 13, n.° 36 (2006): 225-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103610.
  8. Bouysse-Cassagne, Thérèse. “De Empédocles a Tunupa: evangelización, hagiografía y mitos”. En Saberes y memorias en los Andes. In Memorian Thierry Saignes, 157-212. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos,1997.
  9. Bouysse-Cassagne, Thérèse. “El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (s. XV a XVII)”. Boletín de Arqueología PUCP, 8 (2004): 59-97.
  10. Bouysse-Cassagne, Thérèse. “Las minas del Centro-Sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos”. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 34, n.° 33, (2005): 443- 462. https://doi.org/10.4000/bifea.4988.
  11. Bouysse-Cassagne, Thérèse. “Dinámicas culturales y mutaciones históricas en los Andes del Centro-Sur: la invención de la fábula cristiana en los Andes”. En Seminario de Doctorado, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2007.
  12. Brading, David. La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. México: Taurus, 2002.
  13. Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005.
  14. Campos, Araceli y Louis Cardaillac. Indios y cristianos. Cómo en México Santiago Apóstol se hizo indio. México: El Colegio de Jalisco, UNAM, Editorial Itaca, 2007.
  15. Castro, Victoria. De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2009.
  16. Chaile, Telma. “Santuarios marianos en el valle y en Belén. Catamarca, 1640-1700”. Diálogo Andino, n.° 64 (2021): 99-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100099
  17. Comelles, Josep. “Milagros, santos, vírgenes y médicos. La institucionalización del milagro en la Europa cristiana”. En Antropología de la salud y la medicina, coordinado por Romani Orio y Josep Comelles, 166-192. Tenerife: VI Congreso de Antropología FAAEE/ACA, 1993.
  18. Concepción, 15 de octubre de 1550, carta Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V. En Cartas de Pedro de Valdivia, que tratan del descubrimiento y conquista de Chile. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas-de-pedro-de-valdivia-que-tratan-del-descubrimiento-y-conquista-del-reino-de-chile--0/html/
  19. Costilla, Julia. “El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú, 1582-1651)”. Estudios Atacameños, n.° 39, (2010): 35-56.
  20. Costilla, Julia. “De milagros y santuarios: apropiaciones simbólicas en tres cultos católicos sudamericanos”. Revista Cultura y Religión, XV, n.° 2 (2021):167-209.
  21. Díaz, Alberto, Luis Galdames y Wilson Muñoz. “Santos patronos en los Andes. Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI-XVII)”. ALPHA, n.° 35 (2021): 23-39.
  22. Estenssoro, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750”. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.
  23. Errázuriz, Crescente. Los orígenes de la iglesia en Chile (1540-1603). Santiago de Chile: Imprenta del Correo, 1873.
  24. Fierro, Olivia. “El poder de las manos de la Virgen: construcción social de imágenes de santos y vírgenes en el valle de San Francisco (San Luis Potosí y Guanajuato, México)”. Revista Trace, 73 (2017): 87-116.
  25. Florencia, Francisco y Juan Antonio Oviedo. Zodiaco Mariano. México: Concaculta, 1995.
  26. Ghigliazza, Raimundo. Historia de la provincia dominica de Chile. Tomo I. Concepción: 1898.
  27. Ginzburg, Carlos. “Conversar con Orión: En Tentativas, editado por Carlos Ginzburg, 229-240. Rosario: Prohistoria, 2004.
  28. González, Pilar. “Divinidades y vírgenes de cara negra”. Revista Digital de Iconografía Medieval, IX, n.° 17 (2017): 45-60.
  29. Huidobro, María. “Milagros e intervenciones divinas en la poesía épica sobre la guerra de Arauco en el siglo XVI”. Revista Cultura & Religión, 15, n.° 2 (2021): 39-66.
  30. Lafaye, Jacques. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.
  31. Lara, Jesús y Gabriel Sánchez. “El desarrollo religioso, económico y militar en el cerro Guachuraba y la participación de los dominicos durante la segunda mitad del siglo XVI en Chile central”. Revista Historia 396, 11, n.° 2 (2021): 305-336.
  32. León, Carlos. Recuerdos y tradiciones de la Ermita de Monserrate, Rosario de la Viña. Santiago de Chile: Imprenta de Manuel Infante,1889.
  33. Medina, Mercedes. “Análisis de uno de los aspectos característicos de la evangelización en la América española, y en el Nuevo Reino de Granada”. UNIV: HUM, 16, n.° 27 (1987), 251- 264.
  34. Mejía, María del Pilar. Monserrate, “Guadalupe y La Peña: Vírgenes, naturaleza y ordenamiento urbano de Santafé, siglos XVII y XVIII”. Fronteras de la Historia, n.° 11, (2006): 241-291.
  35. Mitchel, William John. La teoría de la imagen. Ensayo sobre representación verbal y visual, Madrid: Akal. 2009.
  36. Moro, Raffaele. “Los santuarios novohispanos y las imágenes ‘peregrinas’ entre historia e imaginario. Historia de México”, LXVI, n.° 4 (2017):1759-1818.
  37. Navarro, Jesús. El guadalupismo visto desde la psicología de masas. En Memoria XVIII 2005 Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2005, 1-11. http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/
  38. Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  39. Portuondo, Olga. La Virgen de la Caridad del Cobre. Símbolo de la Cubanía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1995.
  40. Prieto, Andrés. “‘Un estraño caso milagroso’: La aparición de la Virgen en los textos tempranos de la Conquista de Chile”. Taller de Letras UC. Revista Santiago, Chile, n.° 29 (2001): 207-215.
  41. Rodríguez, Salvador. “Los modelos histórico-antropológicos de apariciones marianas: la virgen de la Cabeza”. En Actas del I Congreso Internacional, Andújar, 2003, 1-16.
  42. Rodríguez, Salvador. “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”. Revista Etnicex, n.° 6, (2014): 101-121.
  43. Rostworowski, María. “Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes 89, n.° 2 (2003): 97-123.
  44. Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa, 2006.
  45. Schenke, Josefina. “La Virgen del Socorro en Santiago de Chile. Paradojas de su origen, su milagro y su iconografía (siglos XVII-XVIII)”. Historia (Santiago) 52, n.° 1 (2019): 109-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942019000100109
  46. Sotomayor, Gonzalo, Rubén Stehberg y Juan Carlos Cerda. “Mapocho Incaico Norte”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 65 (2016): 109-135.
  47. Stehberg, Rubén y Gonzalo Sotomayor. “Mapocho Incaico”. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 61 (2012): 85-149.
  48. Stehberg, Rubén, Gonzalo Osorio y Juan Carlos Cerda. “Mapocho incaico central: distritos prehispánicos de irrigación”. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural n.º 71 (2021): 5-60.
  49. Valenzuela, Jaime “Devociones de inmigrantes. indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Revista Historia, 43, n.° 3, (2010): 203-244.
  50. Van den Berg, Hans. Los milagros de la Virgen de Copacabana en las obras de los agustinos Ramos Gavilán y Antonio de la Calancha. Anuario de la Academia de Historia Eclesiástica, 8, (2002): 33-68.
  51. Velazco, Honorio. “Hallazgos y apariciones de vírgenes en España”. En Religiosidad Popular, editado por Salvador Rodríguez. Barcelona: Editorial Anthropos, 1990.
  52. Velazco, Honorio. “La apropiación de los símbolos sagrados. Historias y leyendas de imágenes y santuarios (siglos XV-XVIII)”. Revista de Antropología Social, n.° 5 (1996).
  53. Villagrán, Carolina y Miguel Videla. “El mito y el origen en la cosmovisión mapuche de la naturaleza: una reflexión en torno a las imágenes de Filu-Filoko-Piru”. Magallania, 46, n.° 1 (2018): 249-266.
  54. Vich, Víctor y Zabala, Virginia. Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Bogotá: Norma, 2004.
  55. Wobeser, Gisela von. “Mitos y realidades sobre el origen del culto a la virgen de Guadalupe”. Revista Grafía, 10, n.° 1 (1986): 148-160.
  56. Zambrano, Carlos. Epifanías de la etnicidad. Estudios antropológicos sobre vírgenes y santos en América Latina. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigaciones Humanísticas, HUMANIZAR, 2002.
  57. Zambrano, Carlos y Claudia López. “Las vírgenes remanecidas. Elementos de organización social y formas de etnicidad en el Macizo Colombiano”. En Cultura y salud en la construcción de la Américas, editado por Carlos Pinzón. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1994.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.