Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desregulación de la formación inicial docente. Una experiencia neoliberal

Resumen

El presente artículo plantea el problema de la desregulación de la formación inicial docente bajo un sistema neoliberal. Chile fue utilizado como un laboratorio social de transformación política y económica por un grupo de economistas chilenos formados en Estados Unidos (Chicago Boys). El texto entrega antecedentes históricos del proceso realizado por la dictadura cívico-militar en Chile y continuado por los gobiernos siguientes. Este marco político e histórico permite visualizar el sistema universitario chileno, en el cual las instituciones estatales son afectadas por un modelo de autofinanciamiento. En el artículo se enfatiza el análisis en torno a cuestionar la dicotomía regulación/desregulación como una distinción público/privada. Como ejemplo se muestra la expansión de una oferta privada y desregulada de la formación docente por parte de universidades estatales regionales con bajo aporte basal estatal. A través de estos casos es posible observar que un modelo basado en la oferta y demanda avanza en la destrucción de las fronteras entre lo público y privado. Como buen laboratorio, el ejemplo de Chile puede ser utilizado para observar los efectos de una política pública neoliberal.

Palabras clave

Política educacional; Gastos educativos; subvención educativa; Chile; privatización

PDF HTML

Biografía del autor/a

Ilich Silva-Peña

Profesor de Educación General Básica y Licenciado en Educación (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE). Doctor en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile). Durante su formación desarrolló una estancia doctoral en University Wisconsin-Madison. Ha trabajado como académico e investigador en diversas universidades en Chile. Durante 6 años dirigió el hoy desaparecido Instituto de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad Arturo Prat donde estuvo a cargo de más de 20 proyectos de asesoría e investigación en el transcurso de 6 años. Ha sido invitado a universidades de Sud América, Estados Unidos y Canadá. Autor de varios artículos académicos y revisor de revistas en LatinoAmérica y Estados Unidos. Se ha desempeñado como investigador principal en proyectos financiados por Fondecyt (Conicyt Chile), Fonide (Mineduc) y Unicef. En la actualidad se desempeña como Académico Investigador del Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Además, acaba de desarrollar su postdoctorado en el Centre for Research for Teacher Education and Development. University of Alberta. Canadá. Sus principales intereses son: Formación docente, Pedagogía y Diversidad y Metodologías de investigación.

Cesar Peña-Sandoval

Profesor de Educación Media en Filosofía, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile. Magister en Currículum y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Ph.D. Currículum and Instruction, University of Washington, Seattle, USA. Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Referencias

Bellei, Cristian. El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. (Santiago: LOM ediciones, 2015), 254.

Bellei, Cristian; Cabalin, Cristian. Chilean Student Movements: Sustained Struggle to Transform a Market-Oriented Educational System. Current Issues in Comparative Education, v. 15, no. 2 (2013): 108–123.

Bellei, Cristian.; Valenzuela, Juan Pablo. “¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile?” Fin de ciclo. Cambios en la gobernanza del sistema educativo. (Santiago: UNESCO-PUC, 2010), 1–26.

Bravo, Andrés. “Historia y gestión del asentamiento de la Universidad Arturo Prat en la ciudad de Victoria” Documento de trabajo, no publicado, 2011.

Bravo, José. Educación pública, autonomía universitaria y cambio político: notas para el análisis del movimiento universitario en chile, 2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, v.1, no.21 (2013): 263–282.
https://doi.org/10.19053/01227238.2473

Cabalin, Cristian. “Neoliberal Education and Student Movements in Chile: Inequalities and Malaise”. Policy Futures in Education, v. 10, no. 2 (2012): 219–228.
https://doi.org/10.2304/pfie.2012.10.2.219

Comisión. “Informe comisión sobre formación inicial docente”. (Santiago: CPEIP, 2005), 91.

Contreras Gutiérrez, Alejandra. La enseñanza jesuita en Chile colonial: sus colegios, universidades y una aproximación a sus métodos y contenidos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.16 no. 22 (2014): 35-50.
https://doi.org/10.19053/01227238.2687.

Darling-Hammond, Linda y Lieberman, Ann. “Teacher education around the world: Changing policies and practices”. (Nueva York: Routledge, 2013), 202.
https://doi.org/10.4324/9780203817551

De Castro, Sergio. El Ladrillo: bases de la política económica del gobierno militar chileno. (Santiago: Centro de Estudios Públicos, 1992), 193.

Délano, Manuel y Traslaviña, Hugo. La herencia de los Chicago Boys. (Santiago: Ornitorrinco, 1989), 209.

Diniz-Pereira, Julio. “As licenciaturas e as novas políticas educacionais para a formação docente”. Educação & sociedade, v. 20, no. 68 (1990): 109–125.
https://doi.org/10.1590/S0101-73301999000300006

Ganga, Francisco. A.; Vera, José. “Reflexiones en torno al nuevo escenario de la gestión universitaria”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, n. 30 (2006): 41–61.

Kornbluh, Peter. “The Declassified Pinochet File: Delivering the Verdict of History”. Radical history review, v. 2016, n. 124 (2016): 203–216.
https://doi.org/10.1215/01636545-3160071

Kremerman, Marco. “El desalojo de la educación pública”. Serie “Ideas para el buen vivir”. (Santiago:Fundación SOL. N 11, 2011), 13.

López, Ana. “De la dictadura militar a la democracia pactada de la Concertación y la derecha: El modelo de la Universidad-Empresa en Chile (1973-2008)”. Lucha de clases, v. 1(2011).

Mineduc. Estadísticas de la educación 2016. (Santiago: Mineduc, 2017), 177.

Monckeberg, María Olivia. Privatización de las Universidades. (Santiago: Copa Rota, 2005), 603.

Monckeberg, María Olivia. Con fines de lucro. (Santiago: Penguin Random House, 2013), 642.

Nef, Jorge. “The Chilean model: fact and fiction”. Latin American perspectives, v. 30, n. 5 (2003): 16–40.
https://doi.org/10.1177/0094582X03256253

Nef, Jorge. “El concepto de Estado subsidiario y la educación como bien de mercado: Un bosquejo de análisis político”. Enfoques educacionales, v. 2, (2007): 1-10.

OCDE. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes. Consideraciones para México. (Paris: OECD, 2011): 134.

Oliva, María Angélica. “Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile”. Estudios Pedagógicos (2008): 207-226.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200013

Pino-Yancovic, Mauricio. “Parents’ defense of their children’s right to education: Resistance experiences against public school closings in Chile”. Education, Citizenship and Social Justice, v. 10, no. 3, (2015): 254–265.
https://doi.org/10.1177/1746197915607279

Reyes León, Daniel y Santos, Marcelo. “Los profesores taxis-El hedor de lo heredado: La desprofesionalización académica y su parque humano”. Le Monde Diplomatique. Edición Chilena, 2011. Revisado desde: https://www.lemondediplomatique.cl/LOS-PROFESORES-TAXIS-El-hedor-de.html

Rifo Melo, Mauricio “Historia de la transformación en la educación superior chilena (1973-1990)”. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, v. 19, no. 28, (2017), 13–36.
doi.org/10.19053/01227238.4925

Ruffinelli, Andrea. Actualización de la sistematización de la oferta de Programas. Especiales de Pedagogía en Educación Básica de las Instituciones de Educación Superior Chilenas. Resumen Ejecutivo. (Santiago: CIDE, Universidad Alberto Hurtado, 2007): 1-243.

Ruffinelli, Andrea y Sepúlveda, Luis. “Sistematización de la oferta de programas especiales de pedagogía en educación básica de las instituciones de educación superior chilenas”. Universidad Santiago: CIDE, Universidad Alberto Hurtado (2005): 1-29.

Simbürger, Elisabeth y Neary, Mike. “Taxi Professors: Academic Labour in Chile, a Critical-Practical Response to the Politics of Worker Identity”. Workplace: A Journal for Academic Labor, v. 0, no. 28 (2016): 48-73.

Sisto, Vicente. “Entre la Privatización y La Reconstrucción de lo Público en Chile: Movimientos Estudiantiles y el Debate acerca del Devenir de la Universidad”. Horizontes Sociológicos, v. 0, no. 1 (2015): 57–63.

Soto, Maximiliano. “Políticas Educacionales en Chile durante el Siglo XX”. Revista Mad, v. 0, no. 10 (2004): 30–42.

Valdés, Juan Gabriel. La escuela de Chicago: operación Chile. (Buenos Aires: Grupo Editorial Zeta, 1989), 321.

Valdés, Juan Gabriel. Pinochet’s Economists: The Chicago School of Economics in Chile. (New York: Cambridge University Press, 1995), 352.

Zeichner, Ken. “The Adequacies and Inadequacies of Three Current Strategies to Recruit, Prepare, and Retain the Best Teachers for All Students”. Teachers College record, v. 105, 3 (2003): 490-519.
https://doi.org/10.1111/1467-9620.00248

Zeichner, Ken; Peña-Sandoval, César. “Venture philanthropy and teacher education policy in the US: The role of the New Schools Venture Fund”. Teachers College record, v. 117, no. 6 (2015): 1–24.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.