Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Relationship: university-company or university-productive sector? A perspective from Latin America

Abstract

Objective: The objective of this article is to elucidate the meaning of the university-industry relationship in Latin America for the development of science, technology and innovation. This in order to advance towards adequate alternatives for the region and specifically for Colombia.

Originality/contribution: The contribution consists in the reflection of approaches centered on education and pedagogy, because these studies, in general, are conceived in political, business, economic or administrative sciences. 

Method: The method is historical, critical and hermeneutic. In the methodological framework, several documents from international and national organizations and intellectuals in this field were reviewed. 

Conclusions: The research evidences the scarce university-business results and the continuous requirements on improvements to its actors. Obstacles located in social, cultural, political and economic factors in the history of Latin America and Colombia are highlighted. 

It is possible to conclude that the university-productive sector relationship is pertinent for Latin American economic and social developments, but it requires great reflections towards the educational sector.

Keywords

university-business, university-productive sector, global policy, relevance

PDF (Español)

Author Biography

María Gaby Boshell Villamarín

Licenciada en Matemáticas y Física y Magister en Sistemas. Con experiencia docente a nivel Básico, Medio y Superior. Formadora de docentes e investigadora en educación y pedagogía. Entre otros cargos en Educación Superior, directora de programas, decana de Ciencias de la Educación y Vicerrectora Académica.


References

  • Alva de la Selva, Alma Rosa. “Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales LX, n.o 223 (2015): 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
  • Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. “Sistemas de innovación y países en desarrollo”. SUDESCA Research Papers, n.o 30. (2002).
  • Baller, Silja, Soumitra Dutta y Bruno Lanvin, eds. The Global Information Technology Report 2016. Innovating in the Digital Economy. Ginebra (Suiza): World Economic Forum, 2016.
  • Borrero, Alfonso, S. J. La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Vol. 1: Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución francesa. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
  • Cimoli, Mario, Elisa Calza, Andrea Laplane, Jorge Martínez y Sebastián Rovira. Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. Santiago de Chile: CEPAL, 2010.
  • Carrizosa Umaña, Julio. “La tragedia ambiental en Colombia”. Cátedra Repensar el futuro de América Latina y el Caribe. Alternativas para la transformación social-ecológica. Fundación Friedrich Ebert Stiftung, 1 de febrero de 2021. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17407.pdf
  • Cárdenas, Sergio, Enrique Cabrero y David Arellano, eds. La difícil vinculación universidad-empresa en México: ¿Hacia la construcción de la triple hélice? México: CIDE, 2014.
  • Chaves, Luis F. y Celso Garrido, coords. Estrategias regionales de innovación y universidades. Visiones y herramientas para el desarrollo en Iberoamérica. Ciudad de México: RedUE - EUTN - UDUALC, 2016.
  • Consejo Nacional de Acreditación (CNA). “Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos”. Bogotá, 2021. https://www.cna.gov.co/1779/articles-404750_norma.pdf
  • Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. “¿A quién le interesa la historia del empresariado?”. Revista Dinero, n.o 214 (2004): 132-134.
  • Datos.macro.Expansión.com .https://datosmacro.expansion.com/pib
  • Díaz Barriga, Frida. “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”. Revista electrónica de investigación educativa 5, n.o 2 (2003): 1-13.
  • Dueñas, Diana y Edison Duque. “Calidad de las relaciones universidad–empresa: un análisis desde el enfoque de marketing relacional en Boyacá”. Pensamiento & Gestión, n.o 38 (2015): 147-175. https://doi.org/10.14482/pege.38.7704 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.38.7704
  • Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: F. C. E, 2019.
  • Escobar, Arturo. La invención del desarrollo. Cali: Editorial Universidad del Cauca, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
  • Etzkowitz, Henry y Loet Leydesdorff. “The dynamics of innovation: from National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of university-industry-government relations”. Research policy 29, n.o 2 (2000): 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
  • Etzkowitz, Henry y Chunyan Zhou. “Triple Helix twins: Innovation and Sustainability”. Science & Public Policy 33, n.o 1 (2006): 77-83. https://doi.org/10.3152/147154306781779154 DOI: https://doi.org/10.3152/147154306781779154
  • Figueroa, Silvana, Germán Sánchez y Alejandra Vidales. La ciencia y tecnología en el desarrollo: Una visión desde América Latina. Zacatecas (México): Universidad de Zacatecas, 2009. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i1.780 DOI: https://doi.org/10.18682/cyt.v1i1.780
  • Garrido, Celso y Domingo García, coords. Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica, volumen 1. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, 2016.
  • Gómez, Nubia, Olga Acuña y Felipe Bautista. “Historia y MEMORIA casi 10 años consolidando comunidad historiográfica. Una mirada desde la Bibliometría”. Historia y MEMORIA, n.o 20 (2019): 209-247. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.9558
  • Gómez Velasco, N. Y., Jiménez González, A. E., & Rodríguez Gutiérrez, J. K. (Eds.). (2023). Elementos de bibliometría. Fundamentos y aplicaciones. Publicaciones Universidad de América. https://doi.org/10.29097/9786289517651 (Original work published 11 de abril de 2023) DOI: https://doi.org/10.29097/9786289517651
  • Gould Bei, Giacomo. La administración de la vinculación: Cómo hacer qué. Tomo I. México: SEP, 2002.
  • Gutiérrez, Francisco y Cruz Prado. Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Ciudad de México: De La Salle ediciones, 2015.
  • Malagón, Luis Alberto. “Perspectiva economicista en la vinculación universidad-sociedad”. Uni-pluri/versidad 6, n.o 2 (2006): 37-45.
  • Malagón, Alberto. Currículo y pertinencia, en la educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
  • Marín, María Piedad. “Trayectorias, misiones e identidades de la Universidad latinoamericana”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14, n.o 2 (2016): 1041-1053.
  • Martínez, Ana Carolina, Jhon Alexander Moreno, Fernando Pereira, Fabián Fernando Osorio, Mariángela
  • López, Jana Schmutzler, Liyis Gómez, Vera Santiago, León Darío Parra y Jairo Alonso Orozco. Actividad empresarial en Colombia 2022-2023: En camino hacia la reactivación. Cali: Editorial Universidad Icesi, 2023. https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023 DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2023
  • Mejía Jiménez, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2011.
  • Melo, Jorge Orlando. “La historia de la ciencia en Colombia”. Conferencia leída en Santa Marta, 1987. http://www.jorgeorlandomelo.com/hisciencia.htm
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. CONPES 469 de 2021, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2031.
  • Misas, Gabriel. La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
  • Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. “17 objetivos para transformar nuestro mundo”. United Nations Statistic Division, 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
  • Nussbaum, Martha C. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz, 2010. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
  • OECD, University-Industry Collaboration: New Evidence and Policy Options. París: OECD Publishing, 2019. https://doi.org/10.1787/e9c1e648-en DOI: https://doi.org/10.1787/e9c1e648-en
  • Páez, Esaú. La Organización Mundial del Comercio, los educational services y la universidad. Políticas públicas, calidad, servicios educacionales y universidad en Colombia. Tunja: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018.
  • Perry, Guillermo y Eduardo García. “La influencia de los organismos multilaterales de desarrollo sobre las estrategias de desarrollo latinoamericanas”. International Development Policy [Online], n.o 9 (2017). https://doi.org/10.4000/poldev.2510 DOI: https://doi.org/10.4000/poldev.2510
  • Ramírez, Reneé, coord. La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Córdoba (Argentina): UNESCO – IESALC y UNC, 2018.
  • Reina, Mauricio y Felipe Castro. “20 años de políticas de competitividad en Colombia”. Reportes de investigación, Fedesarrollo, 2013. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/203
  • Rodríguez Rojo, Martín. Hacia una didáctica crítica. Madrid: Editorial La Muralla, 1997.
  • Sábato, Jorge y Natalio Botana. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Serie:
  • Documentos teóricos 11. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1970.
  • Sánchez, Sandra y Néstor Zorzoli. Gestionar desde las diversidades en aulas, instituciones y territorios: Trayectorias inclusivas en escenarios entramados. Buenos Aires: Noveduc libros, 2022.
  • Senge, Peter. La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Ediciones Granica, 2010.
  • Senior, Jorge Enrique. “Editorial. La evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia”. Ingeniare, n.o 16 (2014): 9-13. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581 DOI: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.581
  • Soto Arango, Diana. “Aproximación histórica a la universidad colombiana. 1774-1992”. Revista historia de la educación latinoamericana, n.o 7 (2005): 101-138.
  • Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. La antiglobalización en la era de Trump. Madrid: Taurus, 2010.
  • Ten, Antonio, Antonio Lafuente y José Catalá. “Ciencia y universidad en la América Hispana. La Universidad de Lima”. En Ciencia colonial en América, editado por A. Lafuente y J. Catalá. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
  • Tünnermann Bernheim, Carlos. “La reforma universitaria de Córdoba”. Educación y Sociedad 9, n.o 1 (1998): 103-127.
  • Valencia, Mario A. La Industria. Bogotá: Ediciones Aurora, 2016.
  • United Nations Conference on Trade and Development UNCTAD. “Curso de formación en Políticas de CTI. Módulo 1. Innovación, política y desarrollo - Manual del participante”. Ginebra (Suiza), 2017. https://unctad.org/system/files/official-document/dtlstict2017d13_en.pdf

Downloads

Download data is not yet available.