Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

1968 en la producción literaria en Colombia Individuo, violencia y sociedad

Resumen

Este artículo analiza algunas obras literarias recepcionadas en Colombia durante el año de 1968 con el fin de ofrecer una mirada de la sociedad, el individuo y la violencia como representación social e indicador de impacto cultural. Mediante la identificación de tres tópicos, el individuo, la violencia y la sociedad, se intentará realizar un acercamiento al consumo literario en Colombia como un indicador del deseo de cambio, articulado a la revolución cultural planetaria de 1968. A través de la identificación de los textos más leídos en Colombia durante este año, y con base en su impacto en la opinión pública y en la cultura, se analizará la relación individuo-violencia-sociedad con el objetivo de visibilizar algunos procesos organizativos de los años sesenta y setenta no solo en Colombia sino en América Latina. Por tanto, el artículo está dividido en tres grandes apartados independientes pero interconectados y en cada uno de los cuales, se hace un análisis de algunos de los consumos literarios más importantes de esta época y cada apartado finaliza con el estudio de la incidencia de estos textos en la población colombiana.

Palabras clave

Individuo, Violencia, Sociedad, Consumo literario, Revolución cultural

PDF XML

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona

Profesor Universidad Industrial de Santander. Postdoctor en Ciencias de la Educación, UPTC, Doctor en Historia, Universidad de Huelva (España), Magíster en Historia de América Latina: de la Ilustración al Mundo Contemporáneo, Universidad Pablo de Olavide (España), Magíster en Historia, UIS, Historiador, UIS. Director Grupo de Investigación: Políticas, Sociabilidades y Representaciones HistóricoEducativas (PSORHE). Líneas de investigación: Acción partidista, opinión pública y cultura política en América Latina durante el siglo XX / Comunicación, educación y movimientos universitarios / Proyectos educativos y Construcción de memoria nacional.


Referencias

  • Acevedo Tarazona, Álvaro. «El movimiento estudiantil entre dos épocas. Cultura política, roles y consumos. Años sesenta.» Revista Historia de la Educación Colombiana, no 6-7 (2004): 161-176.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro. «Representaciones discursivas y memoria en la cultura intelectual universitaria en Colombia, 19601975.» Revista de Ciencias Humanas, no 36 (2007): 97-112.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro. El fin del comienzo. Una época, una marcha, un joven rebelde. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.
  • Althusser, Louis. «Ideología y aparatos ideológicos del Estado.» En Ideología, un mapa de la cuestión, compilado por Slavoi Zizek, 115-156. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • Bergier, Jacques y Pauwels, Louis. El retorno de los brujos. Barcelona: Plaza y Janés, 1967.
  • Burroughs, William. Almuerzo desnudo. Buenos Aires: Siglo XX, 1968. Caballero Calderón, Eduardo. El Cristo de espaldas. Bogotá: Ediciones Destino, 1968.
  • Canal, Gonzalo. Nicodemus. Bogotá: Canal Ramírez, 1968.
  • Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 1996.
  • Chartier, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
  • Duby, Georges. La historia continúa. Madrid: Debate, 1992.
  • García Márquez, Gabriel. Los funerales de la mama grande. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1962.
  • García Márquez, Gabriel. La mala hora. México: Era, 1966.
  • Guevara, Ernesto. Diario del Che en Bolivia. Bogotá: Círculo de Lectores, s.f.
  • Hobsbawm, Eric. Gente poco corriente: resistencia, rebelión y jazz. Barcelona: Crítica, 1999.
  • Lewis, Óscar. Antropología de la pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.
  • Lewis, Óscar. Los hijos de Sánchez. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • Malraux, André. Antimemorias. Buenos Aires: Sur, 1968.
  • Marcuse, Herbert. Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral, 1969.
  • París, Carlos. «La pretensión de una universidad tecnocrática (panorama de la universidad española desde 1956 hasta 1975).» En La universidad española bajo el régimen de Franco, coordinado por Juan José Carreras Ares y Miguel Ángel Ruíz Carnicer. 437-454. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991.
  • Rojas Herazo, Héctor. En noviembre llega el arzobispo. Bogotá: Lerner, 1967.
  • Sartre, Jean Paul. La náusea. Bogotá: Oveja Negra, 1983.
  • Servan-Schreiber, Jean-Jacques. El desafío americano. Barcelona: Plaza y Janés, 1969.
  • Uris, León. Topaz. Barcelona: Bruguera, 1968.
  • Volpi, Jorge. La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968. México: Era, 2001.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.