Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Indians, people, people of African descent in sectors and independence of the government of Popayán

Abstract

This article aims to reflect on the participation of popular sectors of the government of Popayan in the process of independence. The participation of popular sectors was sensitized by historiographical tradition dominated by the Creole elites, this vision failed the participation of popular sectors in social movements. It is noteworthy that the participation of these actors, in social movements, contributed to these assum a political role and they see the protest as a mechanism to reject the domination of elites and colonial stuck. So during the campaign led by Simon Bolivar on the release of the government of Popayan, two trends were seen, the inhabitants of Valle del Cauca who defended the independent government project, while residents from Pasto continued to support the royalist army.

Keywords

Popular Sectors, independence, elites, Creole, social movements, resistance, Political consciousness.

PDF (Español)

Author Biography

Alonso Valencia Llano

Doctor Universidad Pablo de Olavide, Magíster Universidad Pablo
de Olavide, Licenciado en Historia. Universidad del Valle. Premios y
reconocimientos: Concurso de Autores Vallecaucanos,Gerencia Cultural de la Gobernacion del Valle - de 1994, Beca "José María Samper",Banco de la República - Bogotá - de 1983, Beca "Francisco de Paula Santander", Colcultura - de 1992, PREMIO " Jorge Isaacs de Autores vallecaucanos",Gerencia Cultural de la Gobernacion del Valle - de 1996, Beca MECD,Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de España - de 2002, Beca de estudios,Universidad Pablo
De Olavide - de 2002, Calificación Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por tesina "Sepultados en los montes" Origen de la Insurgencia Social en el Valle del Cauca,Universidad Pablo de Olavide - Abrilde 2003, Calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad por la tesis doctoral "Dentro de la ley. Fuera de la ley. Insurgencia social en el valle del río Cauca. 1810 - 1854,Universidad Pablo de Olavide - de 2006.


References

  • Archivo Histórico Leonardo Tascón de Buga, (en adelante
  • A.H.L.T.B,) Fondo Cabildo, año 1812, f.163 r - 165r.
  • (A.H.L.T.B), Fondo Cabildo, año 1812, f. 141r - 142v.
  • Archivo de Santander, Tomo VIII, p. 21. Citado por Andrade, Historia del Ecuador, parte 2ª
  • Archivo de Santander, Historia del Ecuador, parte 2, Tomo VIII.
  • Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución en Colombia. Medellín: Ed. Bedout, 1969.
  • Agustín Agualongo y su tiempo. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1958.
  • Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
  • Aguilera, Mario. Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1985.
  • Andrade, Roberto. Historia del Ecuador parte 2, Quito: Corporación Editora Nacional, 1982.
  • Castrillón Arboleda, Diego; y Castrillón, Manuel José. Biografía y Memorias, Tomo I. Bogotá: Banco Popular, 1971.
  • Colmenares, Germán: Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del Siglo XIX, Tercer Mundo Ed. 1997.
  • Colmenares, Germán. La Independencia. Ensayos de Historia Social, Bogotá, Colcultura, 1986.
  • Díaz López, Zamira “El Cauca Grande en el proyecto de construcción de la nación granadina (1832-1858)”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras: Nº VI. 2001.
  • Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
  • Guha, Renahit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Editorial Crítica, 2002.
  • Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
  • Hamnett, Brian R. “Popular Insurrection and Royalist Reaction: Colombian Regions, 1810 – 1823”, en Archer, Christon (editor). The Wars of Independence in Spanish America: Wilmington, Jaguar Book on Latin America, 2000.
  • Hobsbawm, E. J. “Bandidos, Rebeldes primitivos”, Barcelona, Ariel; y Richard Slatta, (editor), Bandidos. The Varieties of Latin American Banditry, New York: Greenwood Press, 1987.
  • Izard, Miquel. “Creación, Poder y Pasado”, Relaciones sociales e identidades en América, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2004.
  • Landázuri, Carlos. “La independencia del Ecuador, (1808 – 1822)”, En: Ayala Mora, Enrique (editor), Nueva Historia del Ecuador, Volumen 6, Independencia y período colombiano. Quito: Corporación Editora Nacional, 1989.
  • Leddy Phelan, John: El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Carlos Valencia ed., 1980.
  • León Guerrero, Gerardo. Pasto en la Guerra de Independencia: 1809-1824, Pasto, s. e., 1994.
  • Lleras, Cristina. “Mis primeros 200 años. Los públicos y la celebración del Bicentenario en Colombia”. En Soasti, Guadalupe (Compiladora), Política, participación y ciudadanía en el proceso de independencias en la América Andina. Quito: Konrad Adenauer Stifung. Mcfarlane, Anthony. “Desórdenes civiles y protestas populares”. Colombia en el Siglo XIX, Bogotá; 1999.
  • Mora, Gilma. Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada. Siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.
  • Núñez Sánchez, Jorge. “Ecuador en Colombia”, En: Revista Ecuatoriana de Historia, Nº 3 (II Semestre, 1992).
  • Obando, José María. De Soldado Realista a Caudillo Republicano, Bogotá, Banco Popular, 1985.
  • Ortiz, Sergio Elías. Agustín Agualongo y su tiempo, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1958.
  • Pabón Díaz, Ramiro. La fatídica e incomprendida guerra de Pasto 1809-1824. Pasto: Pasto, s.e., 1995.
  • Patiño, Eduardo J. y Londoño, Miguel A. La rebelión de Pardos de Llanogrande, 1778. Cali: Universidad del Valle, Departamento de Historia, 1998.
  • Paúl, Vanderwood. “El bandidaje en el siglo XIX: una forma de subsistir”. Aguirre, Carlos; y Walker, Charles (editores), Bandoleros, abigeos, montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII – XX, Pasado y presente, Instituto de Apoyo Agrario, 1990, Lima.
  • Ramos Pérez, Demetrio. Entre el Plata y Bogotá. Cuatro claves de la emancipación ecuatoriana. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1978.
  • Scout, James C. Los dominados y el arte de la resistencia, Tafalla: Ed. Txalaparta et al, 2003.
  • Thompson, E. P. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona: Editorial Crítica, 1989.
  • Ubillús, Zoila María, y Feijoo, Germán. Levantamientos populares coloniales: El Hato de Lemos, 1781, Región, Nº 5, 1996.
  • Uribe Urán, Víctor Manuel. Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia. 1780 – 1850. Medellín: Universidad Eafit, Banco de la República, 2008.
  • Uribe Urán, Víctor Manuel; y Ortiz, Luís Javier. Naciones, gentes, territorios. Ensayos de Historia e Historiografía comparada de América Latina y el Caribe. Medellín: Universidad de Antioquia, 2000.
  • Valencia Llano, Alonso. “La protesta contra los estancos en el Hato de Lemos. Gobernación de Popayán, 1781”, En: Muñoz C., Lydia Inés (editora). Movimientos comuneros en América, Memorias VI Encuentro Internacional de Historiadores. Pasto: Guaitarilla, Túquerres y Ospina, 2000.
  • Valencia, Alonso. Marginados y “Sepultados en los montes”: Insurgencia social en el valle del río Cauca, 1810 -1830, Cali, Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2008 y “Dentro de la ley. Fuera de la ley”. Resistencias sociales y políticas en el valle del río Cauca. 1830 -1855. Cali: Universidad del Valle, 2008.
  • Valencia, Alonso. “Integración de la población negra en las sociedades andinas” En: Ayala, Enrique (Editor). Historia de América Andina, Tomo V, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Libresa, 2003.
  • Valencia Llano, Alonso. “Importancia de Antonio José de Sucre en la historia de Colombia”, En: Ayala, Enrique (Editor), Sucre, soldado y estadista, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 1995.
  • Zawadsky, Alfonso. Las ciudades confederadas del Valle del Cauca en 1811, Cali: Centro de Estudios Históricos Santiago de Cali, Gerencia Cultural del Valle del Cauca, 1997.
  • Zuluaga, Francisco. José María Obando. De soldado realista a caudillo republicano, y Guerrilla y Sociedad en el Patía. Cali: Universidad del Valle, 1993.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.