Estudio ergonómico como parte de la responsabilidad social en trabajadores del centro regional de informática de la Universidad Veracruzana
Estudio ergonómico como parte de la responsabilidad social en trabajadores del centro regional de informática de la Universidad Veracruzana
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ARMS, (2012). Medidas preventivas en el ámbito laboral, postura correcta en la computadora. ARMS México. Recuperado de: http://armsmexico.com/page/6/
Argandoña, Antonio (2012). Otra definición de responsabilidad social. Cátedra “la Caixa” de responsabilidad social de la empresa y el Gobierno corporativo. IESE Business School Universidad de Navarra: Madrid, 1-2.
Asociación Internacional de Ergonomía. (2000). Definición de ergonomía. Recuperado de: http://www.iea.cc/whats/index.html
Cañas, J., y Salmerón L (2004). Sobre la relación entre la ergonomía y psicología cognitivas. Anuario de Psicología, 35(4), 507-519.
Caravedo, Baltazar. (1999). Lo social y la empresa a fines de siglo. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, 1-244.
Carrasquero, E. y Seijo, C. (2009). La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva: Un compromiso dentro de los objetivos de la organización. Revista Clío América, 3(6), 183-192.
Correa, M., G. Gallopin y G. Núñez (2005). Medir para gestionar la RSC. Harvard Business Review. Vol. 83 (8), 51-58.
Cuenca, G. (2012). Conceptos básicos de ergonomía. Ergonomía para Empresas. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Buenos Aires, 1-40.
Degelman, C., Hayes, B. y Berkowitz, L. (2005). Active Citizenship today Field Guide. Close Up Foundation. (2a. Ed.).
Delgado, J. (2011). Ergonomía física en obra: lesiones producidas e instrumentos para mejorarla. (Tesis de pregrado). Valencia:
Universidad Politécnica de Valencia.
Del Rio, J. y González, M. (2007). Trabajo prolongado con computadoras: Consecuencias sobre la vista y la fatiga cervical. Congreso Internacional de Ergonomía, Ciudad de México.
Ergocare. (2011).¿Tu postura al trabajar, es la correcta?. Recuperado de: https://ergocare.wordpress.com/2011/08/26/tu-postura-altrabajar-es-la-correcta/
Fidalgo, A. (2006). Ordenador-persona: las distancias ideales. Consultoría de usabilidad y diseño centrado en el usuario. Recuperado de: http://www.usolab.com/wl/2006/04/ordenadorpersona-las-distancia.php
Instituto INSHT. (s.f) Objetivos de la ergonomía. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, España. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Ergonomia/I/Ficheros/ei08.pdf
Jaureguiberry, M. (s.f). Seguridad e higiene en el trabajo. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia, Buenos Aires, 1-9.
Laurig, W. y Vedder, J. (1992). Ergonomía. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene.
Leirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de historia de la psicología, 30(4), 33-53.
Melo, J. (2003). Ergonomía - Conformación fisiológica del punto de trabajo. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?
IdEntrega=391
Muñoz, C y Vanegas, J. (2012). Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas músculo esqueléticos en usuarios frecuentes. Medicina y seguridad del trabajo, 58 (227), 98-106.
Ramos, A. (2007). Estudio de factores de riesgo ergonómico que afectan el desempeño laboral de usuarios de equipo de cómputo en una institución educativa. (Tesis de Maestría). México: Instituto Politécnico Nacional.
Rodríguez, T. (2013). Estudio en ergonomía informática con enfoque sustentable en la escuela de enfermería campus Coatzacoalcos. (Tesis de pregrado). Coatzacoalcos Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Salud180. (2013). 7 enfermedades oculares por el uso de la tecnología. Recuperado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/7-enfermedades-ocularespor-uso-tecnologia/
Singleton, T. (1982). The body at work: Biological ergonomics. Cambridge: University Press.
Wisner, A. (1998). Ergonomía y Condiciones de Trabajo. Estudios e Investigaciones Laborales de la SECYT, CEIL-CONICET-CN Humanitas. Argentina: Buenos Aires, 1-9.