Transferencia de conocimiento: un mecanismo de competitividad para las PYMES en el Estado de Nuevo León.
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.7629Palabras clave:
Transferencia de conocimiento, innovación, competitividad, vinculación, PYMES.Resumen
La finalidad del presente artículo de investigación es conocer actualmente las universidades transfieren conocimiento a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Estado de Nuevo León. La metodología fue mediante la recolección de datos por fuente primaria, a través de una aplicación de encuesta presencial a los estudiantes de 9° grado de licenciatura, de las carreras de biotecnología genómica y licenciado en tecnologías computacionales (TICs). Se recopilo un total de 43 encuestas y la hipótesis fue sujeta a prueba usando el método de correlación y regresión lineal (SPSS). Los resultados afirman que la variable dependiente denominada en el concepto de transferencia de conocimiento, es un mecanismo para la adopción de innovación y competitividad para las PYMES. La evidencia empírica comprobará la relación a la vinculación entre el sector empresarial y académico, es decir, conocer si la universidad cuenta con capacidad de formación académica en transferencia de conocimiento para vincularse con las PYMES, con el objetivo de generar innovación en sus procesos y lograr ventaja competitiva. La relevancia del presente trabajo de investigación, será conocer los principales factores que actualmente se aplican en las universidades para realizar transferencia de conocimiento a las PYMES.Descargas
Citas
Beraza, M. A. (2003). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 113-136.
Bradley, S. (2013, June 6). Models and Methods of University Technology Transfer. Retrieved abril 13, 2014, from http://bae.uncg.edu/econ/:http://ideas.repec.org/p/ris/uncgec/2013_010.html
Castañón, Ibarra. R. (2005). La política industrial como eje conductor de la competitividad en la PYME. México D.F.: Centro de investigación y docencia económicas A.C. y Fondo de Cultura Económica.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
de Oslo, M. (2006). Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. Organización de Cooperación y desarrollo Económico.(OCDE). Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas.
Escorsa Castells, P., y Valls Pasola, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya (Vol. 148).
Espino, A. Y. (2002). Comercio internacional y equidad de género. UNIFEM.
Fundación IDEA, A. C. (2011). La transferencia de conocimiento, Mejores prácticas internacionales para el diseño de un programa de transferencia de conocimeinto en México. Fundación IDEA, A. C., D.F.
García-Calderón, L. (2013). México: el despegue (Vol. 1). LID Editorial.
Garud, R. (1997). On the Distinction between know-how, know-why, and know-what. . En Advances in Strategic Management. Vol. 14A. Huff, J. Walsh Ed., pp. 81- 101.
Hernández Flores, E., Paredes Cuahquentzi, V., y Nava Mozo, V. (2011). Modelo para generar un entorno competitivo local en el desarrollo de la PYME. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias Económico Administrativas.
Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Lévy, J.-P. y. (2003). Multivariate Analysis for Social Science. (D. Fayerman, Ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Morcillo, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 2-10.
Moreno Moya, M., Munuera Alemás, J. L., y García Pérez de Lema, D. (2011). La innovación en las PYMES españolas: un estudio exploratorio. información Comercial Española.Revista de Economía.
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. (R. Aparicio Martin, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Vergara Editor S.A.
Rajadell, M., y Sánchez, J. L. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad. Ediciones Díaz de Santos.
Ramírez Salazar, M., y García Val, M. (2013). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista Ean 68, 112-133.
Sábato , J., y Botana , N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Instituto de estudios peruanos., 1-11.
Sábato, J. (1980). Desarrollo tecnológico en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 87-100.
Sábato, J. (1997). Bases para un régimen de tecnología, Redes, vol. 4, núm. 10, Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina, 119-137.
Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
Tomás, M. B. (2010). La cultura innovadora de las universidades. Estudio de casos. Barcelona: Ed. Octaedro.
Zornoza, C. C. (2010). Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las PYMES: mercados globalizados. Economía industrial, (375), 89-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).