Transferencia de conocimiento: un mecanismo de competitividad para las PYMES en el Estado de Nuevo León.
Abstract
La finalidad del presente artículo de investigación es conocer actualmente las universidades transfieren conocimiento a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Estado de Nuevo León. La metodología fue mediante la recolección de datos por fuente primaria, a través de una aplicación de encuesta presencial a los estudiantes de 9° grado de licenciatura, de las carreras de biotecnología genómica y licenciado en tecnologías computacionales (TICs). Se recopilo un total de 43 encuestas y la hipótesis fue sujeta a prueba usando el método de correlación y regresión lineal (SPSS). Los resultados afirman que la variable dependiente denominada en el concepto de transferencia de conocimiento, es un mecanismo para la adopción de innovación y competitividad para las PYMES. La evidencia empírica comprobará la relación a la vinculación entre el sector empresarial y académico, es decir, conocer si la universidad cuenta con capacidad de formación académica en transferencia de conocimiento para vincularse con las PYMES, con el objetivo de generar innovación en sus procesos y lograr ventaja competitiva. La relevancia del presente trabajo de investigación, será conocer los principales factores que actualmente se aplican en las universidades para realizar transferencia de conocimiento a las PYMES.Keywords
Transferencia de conocimiento, innovación, competitividad, vinculación, PYMES.
References
- Beraza, M. A. (2003). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 113-136. DOI: https://doi.org/10.18172/con.531
- Bradley, S. (2013, June 6). Models and Methods of University Technology Transfer. Retrieved abril 13, 2014, from http://bae.uncg.edu/econ/:http://ideas.repec.org/p/ris/uncgec/2013_010.html
- Castañón, Ibarra. R. (2005). La política industrial como eje conductor de la competitividad en la PYME. México D.F.: Centro de investigación y docencia económicas A.C. y Fondo de Cultura Económica.
- Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
- de Oslo, M. (2006). Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. Organización de Cooperación y desarrollo Económico.(OCDE). Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas.
- Escorsa Castells, P., y Valls Pasola, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad Politécnica de Catalunya (Vol. 148).
- Espino, A. Y. (2002). Comercio internacional y equidad de género. UNIFEM.
- Fundación IDEA, A. C. (2011). La transferencia de conocimiento, Mejores prácticas internacionales para el diseño de un programa de transferencia de conocimeinto en México. Fundación IDEA, A. C., D.F.
- García-Calderón, L. (2013). México: el despegue (Vol. 1). LID Editorial.
- Garud, R. (1997). On the Distinction between know-how, know-why, and know-what. . En Advances in Strategic Management. Vol. 14A. Huff, J. Walsh Ed., pp. 81- 101.
- Hernández Flores, E., Paredes Cuahquentzi, V., y Nava Mozo, V. (2011). Modelo para generar un entorno competitivo local en el desarrollo de la PYME. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Ciencias Económico Administrativas.
- Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
- Lévy, J.-P. y. (2003). Multivariate Analysis for Social Science. (D. Fayerman, Ed.). Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
- Morcillo, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 2-10.
- Moreno Moya, M., Munuera Alemás, J. L., y García Pérez de Lema, D. (2011). La innovación en las PYMES españolas: un estudio exploratorio. información Comercial Española.Revista de Economía.
- Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. (R. Aparicio Martin, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Vergara Editor S.A.
- Rajadell, M., y Sánchez, J. L. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad. Ediciones Díaz de Santos.
- Ramírez Salazar, M., y García Val, M. (2013). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. Revista Ean 68, 112-133. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500
- Sábato , J., y Botana , N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Instituto de estudios peruanos., 1-11.
- Sábato, J. (1980). Desarrollo tecnológico en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 87-100. DOI: https://doi.org/10.18356/e9e3918e-es
- Sábato, J. (1997). Bases para un régimen de tecnología, Redes, vol. 4, núm. 10, Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina, 119-137.
- Salas Perea, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
- Tomás, M. B. (2010). La cultura innovadora de las universidades. Estudio de casos. Barcelona: Ed. Octaedro.
- Zornoza, C. C. (2010). Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las PYMES: mercados globalizados. Economía industrial, (375), 89-100.
Downloads
Download data is not yet available.