Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Cause-Effect Analysis in the Public University: The Case of the Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Abstract

The problem addressed in this article is related to the valuation of resources (human, economic, technological and methodological) within the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) in a system of causes and effects of the teaching-learning process of higher education. The objective is to understand synergies in a public university through the participation of key actors within its functions. In order to evaluate the opinions of the experts, human resources from various roles and dependencies of the UMSNH were integrated. The methodology derived from the theory of forgotten effects developed by Kaufmann and Gil-Aluja was used. Six causes and six effects were integrated to be analyzed and it was found that the importance given between "authorities and unions" with "research and innovation" was not initially considered relevant by the participants, but the forgotten effects method indicates that this relationship exists and that this same interpretation occurs in relation to "educational coverage". 

JEL Codes: A12, B29; D91

Received: 01/11/2021.  Accepted: 04/04/2022.  Published: 01/06/2022. 

Keywords

public university, fuzzy logic, uncertainty, forgotten effects

PDF (Español) XML (Español)

References

  • Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100001
  • Agudelo Taborda, J. (2014). Marco conceptual de la cooperación universitaria. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 1(1), 110. https://doi.org/10.21500/23825014.2257
  • Albornoz, M. & Allende, V. (2019). El sindicato como ligazón en la tensión entre trabajo y educación. En Universidad Nacional de San Martín (ed.), 1er Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Humanidades entre pasado y futuro. Acta Académica. Provincia de Buenos aires, Argentina. https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1166
  • Alfaro-Calderón, G. G., Godínez-Reyes, N. L., Gómez-Monge, R., Alfaro-García, V., & Gil-Lafuente, A. M. (2019). Forgotten Effects in the Valuation of the Social Well-Being Index in Mexico’s Sustainable Development. Fuzzy Economic Review, 24(1). https://doi.org/10.25102/fer.2019.01.04
  • Arzate, J. & Romero, J. (2007). Diversificación, crecimiento y desigualdad en la educación superior: la dimensión relativa de la universidad pública en México. Tiempo de Educar, 8(16), 277-303.
  • Barcellos de Paula, L. & Gil-Lafuente, A. (2010). Una aplicación de la metodología de los efectos olvidados: los factores que contribuyen al crecimiento sostenible de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 12, 23-34.
  • Bok, D. (2013). Higher Education in America (1st ed.). Princeton University Press.
  • Cohen, A., & Kisker, C. (2010). The Shaping of American Higher Education: Emergence and Growth of the Contemporary System (2nd ed.). Jossey-Bass.
  • Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y El Caribe -CRES-. (2009). Declaraciones y plan de acción. Perfiles Educativos, 31(125), 90-108.
  • Denegri, F. & Gerlach, K. (2018). La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12956%09
  • Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma.
  • Espinoza, C. (2016). Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 201-217.
  • Evans, J. & Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad (7.a ed.). Cengage Learning.
  • Gil-Lafuente, A. M., Amiguet Molina, L. & Torres Martínez, A. (2020). Modelo de efectos olvidados en el análisis estratégico de medios de comunicación. Inquietud Empresarial, 20(1), 73-85. https://doi.org/10.19053/01211048.9133
  • Gómez, R. & González, J. (2015). Factores de influencia en la trayectoria estudiantil de la facultad de economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: un análisis con modelos econométricos cualitativos, 2013-2014. INCEPTUM, 10(19), 49-65.
  • González-Santoyo, F., Flores-Romero, B., Gil-Lafuente, A. & Amiguet-Molina, J. (2017). La teoría de los efectos olvidados y su aplicación en el desarrollo de la empresa. Cuadernos del CIMBAGE, 19, 51-77.
  • Herrera, A. (1996). Formación científico-profesional: propuesta para la universidad pública de México. Perfiles Educativos, 71.
  • Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Milladoiro.
  • Kipesha, E., & Msigwa, R. E. (2013). Efficiency of Higher Learning Institutions: Evidences from Public Universities in Tanzania. Journal of Education and Practice, 4(7).
  • Mayz, E. (1984). El ocaso de las universidades. Monte Ávila Editores.
  • Mendoza, J. (2019). Presupuesto federal de educación superior en el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: Negociaciones y retos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 51-82.
  • Moreno, C. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de la Educación Superior, 46(182), 27-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.001
  • Palma, J., González, S. & Cortés, J. (2019). Sistemas de gestión del aprendizaje en dispositivos móviles: evidencia de aceptación en una universidad pública de México. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 35-56.
  • Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos. (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Diario Oficial de La Federación, 15 de mayo de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019
  • Ramírez, P. & Alfaro, J. (2013). Evaluación de la eficiencia de las universidades pertenecientes al consejo de rectores de las universidades chilenas: resultados de un análisis envolvente de datos. Formación Universitaria, 6(3), 31-38. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000300005
  • Readings, B. (1996). The University in Ruins (4th ed.). Harvard University Press.
  • Sanyal, B. & Martin, M. (2006). La financiación de la educación superior: perspectivas internacionales. En La educación superior en el mundo 2006: La financiación de las universidades (pp. 3-17). Mundiprensa. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/5823
  • Stichweh, R. (1991). Der frühmoderne Staat und die europäische Universität: zur Interaktion von Politik und Erziehungssystem im Prozeß ihrer Ausdifferenzierung (1.a ed.). Suhrkamp Verlag.
  • Tapia, M. & Medina, M. (2017). ¿Qué debe saber y saber hacer el profesorado novel universitario? OLIMPIA Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 111-121.
  • Tilak, J. (2008). Higher Education: A Public Good or a Commodity for Trade? Prospects, 38(4), 449-466. https://doi.org/10.1007/s11125-009-9093-2
  • Universidad Autónoma de Querétaro -UAQ-. (2020). Modelo educativo universitario. https://www.uaq.mx/planeacion/modelo_educativo.html
  • Vélez, M. (2014). Educación universitaria como factor de movilidad social. Telos, 16(2), 207-225.
  • Villa, L. (2016). Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes. Universidades, 68, 51–64.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.