Objetos, memoria e intensidades en la poesía de Jorge Luis Borges
Intensity through the Objects in Jorge Luis Borges’ Poetry
Contenido principal del artículo
Resumen
La poesía en Borges entabla una relación íntima con el tema de la memoria. Sus versos giran entorno a un sin número de referencias y elementos que se edifican a partir de la construcción de una vitalidad
característica. Este artículo plantea una reflexión sobre tres objetos en la lírica del argentino a la luz del concepto de intensidad. El propósito por el que se realiza este ejercicio es dar a entender la manera
en que la fuerza poética es el resultado de un proceso de creación exhaustivo. Para ello, se hace una revisión documental de diversas fuentes críticas y biográficas acerca del tratamiento del cuchillo, el
libro y el espejo y su vínculo con la memoria. De igual manera, se hace un recorrido entre las experiencias vividas y las formas como se presentan estos objetos al momento de dar cuenta de una memoria personal o nacional. Borges plantea una fuerza poética desde la alegoría y el recuerdo. La intensidad en la reconstrucción del objeto establece un modelo de lector de literatura que, lejos de edad o época, se hace parte del poema, esto debido a la manera en que se conjugan ritmos, afectos e imágenes.
característica. Este artículo plantea una reflexión sobre tres objetos en la lírica del argentino a la luz del concepto de intensidad. El propósito por el que se realiza este ejercicio es dar a entender la manera
en que la fuerza poética es el resultado de un proceso de creación exhaustivo. Para ello, se hace una revisión documental de diversas fuentes críticas y biográficas acerca del tratamiento del cuchillo, el
libro y el espejo y su vínculo con la memoria. De igual manera, se hace un recorrido entre las experiencias vividas y las formas como se presentan estos objetos al momento de dar cuenta de una memoria personal o nacional. Borges plantea una fuerza poética desde la alegoría y el recuerdo. La intensidad en la reconstrucción del objeto establece un modelo de lector de literatura que, lejos de edad o época, se hace parte del poema, esto debido a la manera en que se conjugan ritmos, afectos e imágenes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Balderston, D. (1988). Mark of the knife: scars as signs in Borges. Modern Language Review, 83(1), 67-75. Recuperado de http://d-scholarship.pitt.edu/5717/1/1988_MLR.pdf. https://doi.org/10.2307/3728544
Balderston, D. (2017). Biblioteca digital. Obtenido de Biblioteca digital Web Site: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/55806
Barnatán, M. R. (1996). Borges: biografía total. Bogotá: Editorial Planeta.
Barthes, R. (1966). La semántica del objeto. En P. Nardi (ed.), Arte e cultura nella civilita contemporánea. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/58e16d7dbe65941eab135566/1491168637136/Barthes%2C+Roland+-+Semantica+del+objeto.pdf
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Trad. Fracisco González. México: Editorial Siglo XXI. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/18/Baudrillard_Jean_El_sistema_de_los_objetos_1969.pdf
Borges, J. L. (1980). Siete noches. México: Editorial Meló. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Siete_noches.pdf
Borges, J. L. (2011). Poesía completa. Barcelona: Lumen.
Deleuze, G. y Guattari, F. (s.f.). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/wp-content/uploads/2013/01/Como-hacerse-un-cuerpo-sin-organos-Gilles-Deleuze-y-Felix-Guattari.pdf
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Trad. Thomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama. Recuperado de http://www.medicinayarte.com/libros-digitales/oficina/biblioteca/critica_y_clinica.pdf
Kloucek, V. (2001). Los cuchillos vivos de Borges. En D. Estébanez-Calderón (ed.), El hispanismo en la República Checa (pp. 1-3). Praga: Filozofická Fabula Univerzita Karlova. Recuperado de https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/Kloucek.pdf
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Balderston, D. (2017). Biblioteca digital. Obtenido de Biblioteca digital Web Site: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/55806
Barnatán, M. R. (1996). Borges: biografía total. Bogotá: Editorial Planeta.
Barthes, R. (1966). La semántica del objeto. En P. Nardi (ed.), Arte e cultura nella civilita contemporánea. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/58e16d7dbe65941eab135566/1491168637136/Barthes%2C+Roland+-+Semantica+del+objeto.pdf
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Trad. Fracisco González. México: Editorial Siglo XXI. Recuperado de https://monoskop.org/images/1/18/Baudrillard_Jean_El_sistema_de_los_objetos_1969.pdf
Borges, J. L. (1980). Siete noches. México: Editorial Meló. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Siete_noches.pdf
Borges, J. L. (2011). Poesía completa. Barcelona: Lumen.
Deleuze, G. y Guattari, F. (s.f.). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/wp-content/uploads/2013/01/Como-hacerse-un-cuerpo-sin-organos-Gilles-Deleuze-y-Felix-Guattari.pdf
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Trad. Thomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama. Recuperado de http://www.medicinayarte.com/libros-digitales/oficina/biblioteca/critica_y_clinica.pdf
Kloucek, V. (2001). Los cuchillos vivos de Borges. En D. Estébanez-Calderón (ed.), El hispanismo en la República Checa (pp. 1-3). Praga: Filozofická Fabula Univerzita Karlova. Recuperado de https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/Kloucek.pdf
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.