Duelo y autoficción. Reflexiones generales y una lectura de Camas gemelas (2020) de Paola Caballero Daza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13967

Palabras clave:

memoria, afectos, autoficción, crítica literaria feminista, literatura colombiana, Paola Caballero, duelo

Resumen

En este artículo quiero reflexionar sobre dos cuestiones. Por un lado, y desde un punto de vista teórico, examinaré la relación entre el género literario de la autoficción y la noción de duelo. Por otro lado, pondré en diálogo estas elaboraciones teóricas para llevar a cabo una lectura feminista, reparativa (Sedgwick) y afectiva de la novela Camas gemelas (2020) de la escritora colombiana Paola Caballero Daza, en donde es recurrente la presencia de la autoficción. Este tipo de metodología posibilita la comprensión de un régimen particular de memoria ―la autoficción como forma de un duelo imposible― que genera significados irreductibles a los marcos de sentido social convencionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Helena López González de Orduña, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Filología Hispánica e investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIEG-UNAM).

Referencias

Referencias

Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. Barcelona, Seix Barral, 2006. Impreso.

Aguilar, Andrea. “Yo, ficción”. El País, 5 de septiembre de 2014. Web. 12 de febrero de 2022. https://elpais.com/cultura/2014/09/04/babelia/1409831257_600136.html

Alberca, Manuel. El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. Impreso.

Anderson, Linda. Autobiography. Londres, Routledge, 2006. Impreso.

Anderson, Ben. “Affective atmospheres”. Emotion, Space and Society 2 (2009): 77-81. Impreso. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005

Arfuch, Leonor. “La autobiografía como (mal de) archivo”. Crítica cultural entre política y poética. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 144-157. Impreso.

Barthes, Roland. Roland Barthes par Roland Barthes. París, Seuil, 1975. Impreso.

Bonnett, Piedad. Lo que no tiene nombre. Bogotá, Alfaguara, 2013. Impreso.

Boym, Svetlana. The Future of Nostalgia. Nueva York, Basic Books, 2001. Impreso.

Caballero Daza, Paola. Camas gemelas. Bogotá, Cajón de sastre, 2020. Impreso.

Caballé, Anna. Narcisos de tinta. Ensayos sobre literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX). Málaga, Megazul, 1995. Impreso.

Casas, Ana, coord. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid y Frankfurt, Iberoamericana - Vervuert, 2014. Impreso. https://doi.org/10.31819/9783954878154 DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154

Castells, Manuel. The Rise of the Network Society. Oxford, Blackwell, 2000. Impreso.

Catelli, Nora. En la era de la intimidad. El espacio autobiográfico. Rosario, Beatriz Viterbo, 2007. Impreso.

Cosslett, Tess, Celia Lury y Penny Summerfield, eds. Feminism and Autobiography. Texts, Theories, Methods. Londres, Routledge, 2000. Impreso.

De Man, Paul. “Autobiography as de-facement”. Modern Language Notes 94 (1979), 919-930. Impreso. https://doi.org/10.2307/2906560 DOI: https://doi.org/10.2307/2906560

Derrida, Jacques. Otobiographies. L’enseignement de Nietzsche et la politique du nombre propre. París, Galilée, 1984. Impreso.

Diaconu, Diana. Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2013. Impreso.

Doubrovsky, Serge. Fils. París, Galilée, 1977. Impreso.

Eakin, Paul John. Fictions in Autobiography. Studies in the Art of Self Invention. Princeton, Princeton University Press, 1985. Impreso.

Fish, Stanley. Is There a Text in this Class? The authority of Interpretative Communities. Cambridge, Harvard University Press, 1982. Impreso.

Foucault, Michel. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona, Paidós, 1990. Impreso.

Franco, Jean. Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. Ciudad de México, FCE, 1994. Impreso.

Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”. En Obras completas. Vol. XIV. Buenos Aires, Amorrortu, 1917/1993, pp. 241-256. Impreso.

Gilmore, Leigh. Autobiographics: A Feminist Theory of Women's Self-Representation. Ithaca, Cornell University Press, 1994. Impreso.

Giorgi, Gabriel. “Cuerpo”. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Coordinado por Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin. Ciudad de México, Instituto Mora-Siglo XXI, 2009, pp. 67-71. Impreso.

González Álvarez, José Manuel, coord. “La autoficción hispánica en el siglo XXI”. Pasavento, vol. 3, núm. 1, (2015). Web. 3 de mayo de 2022. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/413122

Gusdorf, Georges. “Condiciones y límites de la autobiografía”. En La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos de Anthropos 29 (1991): 9-18. Impreso.

Herbert, Julián. Canción de tumba. Barcelona, Random House Mondadori, 2011. Impreso.

Hodgkin, Katherine, y Susannah Radstone. Contested Pasts. The Politics of Memory. Nueva York y Londres, Routledge, 2003. Impreso. https://doi.org/10.4324/9780203391471 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203391471

Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. París, Seuil, 1975. Impreso.

Link, Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009. Impreso.

López, Helena. “Memoria”. Conceptos clave en los estudios de género. Coordinado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara. Vol. 2. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, CIEG, 2018, pp. 183-193. Impreso.

---. “Memoria filial y afectividad en Canción de tumba (2011) de Julián Herbert”. Inflexiones, núm. 4 (2019): 37-45. Web. 18 de abril de 2022. http://inflexiones.unam.mx/ojs/index.php/inflexiones/issue/view/11/showToc

Macón, Cecilia, Mariela Solana, y Nayla Vacarezza.“Introduction: Feeling Our Way Through Latin America”. Affect, Gender and Sexuality in Latin America. Cham, Palgrave Macmillan, 2021, pp. 1-15. Impreso. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59369-8_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-59369-8_1

Marcus, Laura. Auto/biographical Discourses. Theory, Criticism, Practice. Manchester, Manchester University Press, 1994. Impreso.

Mitchell, Kaye. “‘This is not a memoir’: Feminist Writings from Life”. The New Feminist Literary Studies. Editado por Jennifer Cooke. Cambridge, Cambridge University Press, 2020, pp. 208-221. Impreso. https://doi.org/10.1017/9781108599504.016 DOI: https://doi.org/10.1017/9781108599504.016

Molloy, Sylvia. “La narrativa autobiográfica”. Historia de la literatura hispanoamericana. El siglo XX. Editado por Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker. Madrid, Gredos, 2006, pp. 460-701. Impreso.

Nash, Mark. “Reality in the age of aesthetics”. Frieze 114 (2008). Web. 17 de abril de 2022. https://www.frieze.com/article/reality-age-aesthetics

Nietzsche, Friedrich. Sobre la utilidad y el prejuicio de la historia para la vida. Madrid, Biblioteca Nueva, 1874 / 1999. Impreso.

Olney, James. Metaphors of Self: The Meaning of Autobiography. Princeton, Princeton University Press, 1972. Impreso.

Piña, Cristina. “La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar”. Cuadernos del CILHA, vol. 14, núm. 2, (2013): pp. 16-34. Impreso.

Pozuelo Yvancos, José María. De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona, Crítica, 2006. Impreso.

Rivera Garza, Cristina. “El proyecto autobiográfico de Knausgård. Contra la ficción”. Revista de la Universidad de México, núm. 114 (2013): 19-27. Web. 12 de febrero de 2022. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/27584010-6a87-4aae-9e84-96515faa1298/el-proyecto-autobiografico-de-knausgard-contra-la-ficcion

---. El invencible verano de Liliana. México, Literatura Random House, 2021. Impreso.

Rodríguez, Dominique. “Un dolor en el corazón que se clava como una espina”. El Tiempo, 18 de enero de 2021. Web. 12 de febrero de 2022. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/un-dolor-en-el-corazon-que-se-clava-como-una-espina-561326

Romera Castillo, José. “Escritura autobiográfica hispanoamericana aparecida en España en los últimos años”. Homenatge a Amelia García-Valdecasas. Editado por Ferrán Carbó et al. Valencia, Universidad de Valencia, 1995, pp. 727-740. Impreso.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Ciudad de México, Siglo XXI, 2006.Impreso.

Schmitt, Arnaud. “Making the Case for Self-narration Against Autofiction”. The Routledge Auto|Biography Studies Reader. Editado por Ricia Anne Chansky y Emily Hipchen. Londres, Routledge, 2016, pp. 331-335. Impreso.

Sedgwick, Eve Kosofsky. Touching Feeling. Affect, Pedagogy, Performativity. Durham, Duke University Press, 2003. Impreso. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smq37 DOI: https://doi.org/10.1215/9780822384786

Segal, Lynne. “Who do you think you are? Feminist Memoir Writing”. New Formations 67 (2009): pp. 120-133. Impreso. https://doi.org/10.3898/newf.67.11.2009 DOI: https://doi.org/10.3898/newf.67.11.2009

Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2008. Impreso.

Smith, Sidonie y Watson, Julia. Reading Autobiography: A Guide for Intepreting Life Narratives. Mineápolis, University of Minnesota Press, 2001. Impreso. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816669851.001.0001 DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816669851.001.0001

Steedman, Carolyn. Landscape for a Good Woman. Londres, Virago, 1986. Impreso.

Taylor, Charles. Sources of the Self. The Making of the Modern Identity. Cambridge, Harvard University Press, 1989. Impreso.

Warner, Michael. Público, públicos, contrapúblicos. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2012. Impreso.

Wilborada 1047. “Conversación entre Paola Caballero y Piedad Bonnett sobre Camas gemelas, editado por Cajón de sastre”. Facebook, compartido por Wilborada 1047, 6 de marzo de 2021. https://pt-br.facebook.com/Wilborada1047/videos/conversaci%C3%B3n-entre-paola-caballero-y-piedad-bonnett-sobre-camas-gemelas-editado-/471045487587759/

Descargas

Publicado

2022-06-13
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    347
  • PDF
    214
  • XML
    34

Cómo citar

López González de Orduña, H. (2022). Duelo y autoficción. Reflexiones generales y una lectura de Camas gemelas (2020) de Paola Caballero Daza. La Palabra, (43), 1–15. https://doi.org/10.19053/01218530.n43.2022.13967

Número

Sección

ARTICULOS