Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La narrativa de la desesperanza: El embarcadero de los incurables(1998) de Fernando Cruz Kronfly

Resumen

Antes de entrar en algunos detalles de la novela El embarcadero de los incurables(1998), a través del problema de la desesperanza, este artículo busca, primero, articular esta novela a una tradición narrativa y, luego, ubicarla en el conjunto de la obra de Fernando Cruz Kronfly. En términos generales el problema y su expresión novelesca son entendidos como una evaluación estética de la crisis de la modernidad y sus valores, así como una toma de posición frente a los asaltos del sentir y el modo posmoderno de vida. A manera de ejemplo, haciendo énfasis en el tipo de novela practicado por el autor, en esta se analiza la condición de los sujetos de hoy y su intrascendencia en las urbes posmodernas.

 

 

Palabras clave

Desesperanza, Fernando Cruz Kronfly, novela, modernidad, posmodernidad

PDF HTML

Biografía del autor/a

Iván Vicente Padilla Chasing

Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia


Citas

  1. Aquino, S.T. de. (2001). Suma de teología. (Presentación de Damián Byrne O.P.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  2. Bakthine, M. (2005). Estética de la creación verbal. (Trad. Tatiana Bubnova). Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.
  3. Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  4. Bourdieu, P. (1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Éditionsdu Seuil.
  5. Cruz Kronfly, F. (1987). La ceniza del Libertador. Bogotá: Planeta.
  6. Cruz Kronfly, F. (1994). La sombrilla planetaria. Ensayos sobre Modernidad y Posmodernidad en la cultura. Bogotá: Planeta.
  7. Cruz Kronfly, F. (1998). El embarcadero de los incurables. Bogotá: Norma.
  8. Cruz Kronfly, F. (1998). La caravana de Gardel. Bogotá: Planeta.
  9. Cruz Kronfly, F. (1998).La tierra que atardece. Ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Bogotá: Planeta.
  10. Eliot, T.S. (2014). East Coker. Aproximación y notas de José Emilio Pacheco. Letras libres, 16(181), 46-55. Recuperado el 24 de mayo de 2014 de http://www.letraslibres.com/sites/default/ files/eliot-e.pdf
  11. Giraldo, L.M. (2007). Utopías y distopías. Del boom al postboom. Fractal, 45/46. Recuperado el 20 de mayo de 2014 de http://www.mxfractal.org/Revis taFractal45-46MaryGiraldo.html
  12. Girard, R. (1961). Mensonge romantique et vérité romanesque. Paris: Bernard Grasset.
  13. González Echevarría, R. (1987). Severo Sarduy, the Boom and the Post Boom. Latín American Literary Review, 15(29), 57-71.
  14. González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  15. Heidegger, M. (1993). Ser y Tiempo. Barcelona. Editorial Planeta.
  16. Marcos, J.M. (1985). De García Márquez al post-boom. Madrid: Orígenes.
  17. Mukařovský, J. (2000). Función, norma y valor estéticos como hechos sociales. En: J. Jandová y E. Volek (ed.). Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. (pp. 127-203). Bogotá: Plaza y Janes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes.
  18. Mutis, Á. (1996). La desesperanza. En: La muerte del estratega. Narraciones, prosas y ensayos. (pp. 171-180). México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Pouliquen, H. (2011). El campo de la novela en Colombia. Una introducción. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  20. La santa biblia. Antiguo y nuevo testamentos. (2005). Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas.
  21. Tadié, J-Y. (1971). Proust et le roman. Paris: Gallimard.
  22. Vargas Llosa, M. (1978). La orgía perpetua. Barcelona: Bruguera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.