Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

La narrativa de la desesperanza: El embarcadero de los incurables(1998) de Fernando Cruz Kronfly

Resumo

Antes de entrar en algunos detalles de la novela El embarcadero de los incurables(1998), a través del problema de la desesperanza, este artículo busca, primero, articular esta novela a una tradición narrativa y, luego, ubicarla en el conjunto de la obra de Fernando Cruz Kronfly. En términos generales el problema y su expresión novelesca son entendidos como una evaluación estética de la crisis de la modernidad y sus valores, así como una toma de posición frente a los asaltos del sentir y el modo posmoderno de vida. A manera de ejemplo, haciendo énfasis en el tipo de novela practicado por el autor, en esta se analiza la condición de los sujetos de hoy y su intrascendencia en las urbes posmodernas.

 

 

Palavras-chave

Desesperanza, Fernando Cruz Kronfly, novela, modernidad, posmodernidad

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Iván Vicente Padilla Chasing

Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia


Referências

  1. Aquino, S.T. de. (2001). Suma de teología. (Presentación de Damián Byrne O.P.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  2. Bakthine, M. (2005). Estética de la creación verbal. (Trad. Tatiana Bubnova). Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina S.A.
  3. Bauman, Z. (2013). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  4. Bourdieu, P. (1992). Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. Paris: Éditionsdu Seuil.
  5. Cruz Kronfly, F. (1987). La ceniza del Libertador. Bogotá: Planeta.
  6. Cruz Kronfly, F. (1994). La sombrilla planetaria. Ensayos sobre Modernidad y Posmodernidad en la cultura. Bogotá: Planeta.
  7. Cruz Kronfly, F. (1998). El embarcadero de los incurables. Bogotá: Norma.
  8. Cruz Kronfly, F. (1998). La caravana de Gardel. Bogotá: Planeta.
  9. Cruz Kronfly, F. (1998).La tierra que atardece. Ensayo sobre la modernidad y la contemporaneidad. Bogotá: Planeta.
  10. Eliot, T.S. (2014). East Coker. Aproximación y notas de José Emilio Pacheco. Letras libres, 16(181), 46-55. Recuperado el 24 de mayo de 2014 de http://www.letraslibres.com/sites/default/ files/eliot-e.pdf
  11. Giraldo, L.M. (2007). Utopías y distopías. Del boom al postboom. Fractal, 45/46. Recuperado el 20 de mayo de 2014 de http://www.mxfractal.org/Revis taFractal45-46MaryGiraldo.html
  12. Girard, R. (1961). Mensonge romantique et vérité romanesque. Paris: Bernard Grasset.
  13. González Echevarría, R. (1987). Severo Sarduy, the Boom and the Post Boom. Latín American Literary Review, 15(29), 57-71.
  14. González Echevarría, R. (2000). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  15. Heidegger, M. (1993). Ser y Tiempo. Barcelona. Editorial Planeta.
  16. Marcos, J.M. (1985). De García Márquez al post-boom. Madrid: Orígenes.
  17. Mukařovský, J. (2000). Función, norma y valor estéticos como hechos sociales. En: J. Jandová y E. Volek (ed.). Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. (pp. 127-203). Bogotá: Plaza y Janes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Los Andes.
  18. Mutis, Á. (1996). La desesperanza. En: La muerte del estratega. Narraciones, prosas y ensayos. (pp. 171-180). México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Pouliquen, H. (2011). El campo de la novela en Colombia. Una introducción. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  20. La santa biblia. Antiguo y nuevo testamentos. (2005). Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas.
  21. Tadié, J-Y. (1971). Proust et le roman. Paris: Gallimard.
  22. Vargas Llosa, M. (1978). La orgía perpetua. Barcelona: Bruguera.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.