Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Poéticas de la reescritura: Héctor Viel Temperley y Leónidas Lamborghini

Resumen

En el presente ensayo se contrastan las poéticas de Héctor Viel Temperley y Leónidas Lamborghini a partir de las nociones de subjetividad y experiencia que los autores construyen en dos textos claves de sus respectivas obras, en el contexto de la poesía argentina de los 60’s: Hospital Británico (1986) de Viel Temperley, y Carroña última forma (2001) de Lamborghini. Ambas operan como una summa poética que actualiza su trayectoria desde de una visión carnavalesca y autoparódica de la figura del poeta y la poesía, por un lado, intimista y confesional, por otro, pero de acuerdo con un horizonte de sentido común: el de la reescritura como un modo de producción de la textualidad en tanto que dispositivo de mediación entre la obra y la vida del escritor.

Palabras clave

poesía argentina, Héctor Viel Temperley, Leónidas Lamborghini, reescritura, subjetividad, experiencia.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Biviana Hernández

Docente Pontificia Universidad Católica de Chile


Referencias

  • Agamben, G. (2004). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. (S. Mattoni, trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Alcántara, J. (2008). “Héctor Viel Temperley y la desposesión de la escritura”, en Viel Temperley, H. Poesía completa. México: Aldus.
  • Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
  • Bizzio, S. (1987). “Viel Temperley: estado de comunión” (entrevista). Vuelta Sudamericana 12, s/n. Buenos Aires.
  • Bourriaud, N. (2009). Postproducción. (S. Mattoni, trad.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Curell, M. (2005). “La política de la risa” (entrevista). Página 12, s/n.
  • Dalmaroni, M. (2004). “La pura sintaxis perdida”. La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina (1960-2002) (pp. 71-77). Santiago: Melusina/RIL.
  • De Man, P. (1991). “La autobiografía como desfiguración”. Anthropos, 29, 113-118.
  • Esses, C. (2012). “Héctor Viel: el éxtasis del místico”. Revista Clarín. Recuperado el 26 de marzo de 2013 de http://www.revistaenie.clarin.com/lit eratura/Hector-Viel-Temperley-El-extasis-delmistico_0_724127606.html
  • Ferraté, J. (1999). “Lingüística y poética”. En: Cabo Aseguinolaza, F. (ed.). Teorías sobre la lírica (pp.155-176).
  • Fondebrider, J. (1989). “Las pretensiones son enormes, los resultados deformes” (reportaje a Leónidas Lamborghini). Diario de Poesía, 13, 183-212.
  • Freidembegr, D. (1999). “Herencias y cortes. Poéticas de Lamborghini y Gelman”. En: Jitrik, N. (Dir.). Historia crítica de la literatura argentina, vol. 10 (pp. 183-212.). Buenos Aires: Emecé.
  • Goytisolo, J. (1995). El bosque de las letras. Madrid: Alfaguara.
  • Graña, M.C. (comp.). (2006). La suma que es el todo y que no cesa. El poema largo en la modernidad hispanoamericana. Rosario: Beatriz Viterbo.
  • Ingberg, P. (2011). “Cordero el Polítropo, recorrido por la obra de Leónidas Lamborghini”. Analecta literaria. Recuperado el 7 de abril de 2014 de http://actaliteraria.blogspot.com/2011/10/ leonidas lamborghini.html
  • Kamenszain, T. (2011). “Poeta de brazadas frenéticas”. Revista Clarín. Recuperado el 26 de marzo 2013 de http://edant.clarin.com/suple mentos/cultura/2002/06/22/u-00501.htm
  • Lamborghini, L. (2001). Carroña última forma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Lamborghini, L. (2004). La risa canalla (o la moral del bufón). Buenos Aires: Paradiso.
  • Lamborghini, L. (1995). Comedieta. Buenos Aires: Ediciones Estanislao.
  • Lamborghini, L. (1971). El solicitante descolocado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • Langbaum, R. (1996). La poesía de la experiencia. Granada, Comares: Julián Jiménez Hefferman editor.
  • Martínez Fernández, J. (2001). La intertextualidad literaria (base teórica y práctica textual). Madrid:Cátedra.
  • Milán, E. (2008). “Para llegar a Hospital Británico y salir”. En: Viel Temperley, H. Poesía completa. México: Aldus.
  • Milone, G. (2003). Héctor Viel Temperley: el cuerpo en la experiencia de Dios. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • Molle, F. (2001). “La reescritura permanente”. En: Lamborghini, L. Carroña última forma. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Muschietti, D. (1989). Las poéticas del 60. Cuadernos de Literatura, 31, 129-141.
  • Navarro, D. (ed.). (1997). Intertextualidad. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto (D. Navarro, trad.). La Habana: Casa de las Américas.
  • Porrúa, A. (2001). Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini. Rosario: Beatriz Viterbo.
  • Porrúa, A. (2011). “‘Como el que sin voz estudia canto’. En torno a la poesía de Leónidas Lamborghini”. Estudios, 18, 11-32.
  • Rioseco, M. (2013). Maquinarias deconstructivas. Poesía y juego en Juan Luis Martínez, Diego Maquieira y Rodrigo Lira. Santiago: Cuarto Propio.
  • Ponzio, A. (1998). La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea (M. Arriaga trad.). Madrid: Cátedra.
  • Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus.
  • Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Scarano, L. (2007). Palabras en el cuerpo: literatura y experiencia. Buenos Aires: Biblos.
  • Viel Temperley, H. (2008). Poesía completa. México: Aldus.
  • Wellek, R. (1999). “La teoría de los géneros literarios, la lírica y la Erlebnis”. En: Cabo Aseguinolaza, F. (ed.). Teorías sobre la lírica (pp. 25-56).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.