Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio filológico para una edición crítica de Horas y Fronda lírica, de Julio Flórez

Resumen

Con el apoyo en los planteamientos teóricos de la Edición Crítica de Textos, en el método de la Nueva Filología y en las directrices lingüísticas de la Real Academia Española, se emprendió un recorrido
ecdótico con miras a rescatar la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez, desentrañar alteraciones en su proceso de transmisión editorial, depurarla, editarla e interpretarla. Algunos resultados de esa investigación mostraron inconsistencias lingüísticas y estéticas, es recurrente la introducción injustificada de variantes de tipo sustancial y accidental que, en su mayoría, alteran el sentido y el estilo poético, por ello se subsanaron en la elaboración de una edición crítica conformada por nueve libros de poesía, 120 poemas sueltos y uno inédito. En este artículo se presenta únicamente algunos comentarios sobre Horas (1893) y Fronda lírica (1908 y 1922), su tradición directa, la descripción y el análisis de variantes sustanciales y accidentales detectadas.

 

Palabras clave

edición crítica, variantes sustanciales, variantes accidentales, estilo poético, transmisión editorial, tradición directa.

PDF HTML

Referencias

  • Alvarado, H. (1996). Julio Flórez. Poesía escogida, 3.ª edición. Bogotá: Áncora Editores.
  • Avendaño, G. (2014). Edición crítica de la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez. Tesis doctoral sustentada en la Universidad
  • Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, España.
  • Barón, J. (1997). (comp.). Julio Flórez en las letras nacionales y boyacenses. Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  • Bedout (1983). Julio Flórez. Poemas escogidos. Medellín: talleres de editorial Bedout.
  • Biblioteca Luis Ángel Arango (1970). Julio Flórez. Obra poética. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, Minerva.
  • Blecua, A. (2012). Estudios de crítica textual. Madrid: Gredos.
  • Claro, F. E. (1967). Gran lírico de la naturaleza. Boyacá a Julio Flórez. Conmemoración del centenario de su nacimiento. Torres, E. (comp.). Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Ediciones Académicas (1943). Julio Flórez. Poesía. Barcelona: Colección Inmortal.
  • Ediciones Harvard Collage Library (1912). Julio Flórez. Poesías escogidas. Brownsville, Texas: Editor Morris Gray.
  • Ediciones La Gran Colombia (1943). Julio Flórez. Sus mejores versos. Bogotá.
  • Editorial Panamericana (1997). Julio Flórez. Selección, Cuadernillos de Poesía. Santafé de Bogotá.
  • Ediciones Tiempo Presente (1990). Julio Flórez. Antología poética, 2.ª edición, colección de poesía Quinto Centenario. Bogotá: editor Gerardo Rivas Moreno.
  • El libro español (1951). Julio Flórez. Sus mejores poesías. Antología. Con comentarios y Biografía por Nina sesto. México D.F.
  • Estévez, Á. (1998). Edición crítica, notas, coordinación de Poesía completa y prosas de Julio Herrera y Reissig, París, ALLCA XX, Colección Archivos 32; 2. ª ed., 1999. Madrid: Galaxia Gutenberg
  • / Círculo de Lectores.
  • Flórez, J. (1893) Horas. Bogotá: J.J. Pérez.
  • Flórez, J. (1908). Fronda Lírica. Madrid: Balgañón y Moreno.
  • Flórez, J. (1922). Fronda Lírica (Poemas), 2.ª edición. Barranquilla: Tipografía Mogollón.
  • Flórez, L. J. (1967). Reseña biográfica de Flórez. Boyacá a Julio Flórez. Conmemoración del centenario de su nacimiento. Torres E. (Comp.). Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Gómez R., A. (1940). Historia de la literatura colombiana. Bogotá, Extensión Cultural de Colombia.
  • Grillo, M. (1985, septiembre). Julio Flórez. Revista gris. Bogotá.
  • Gómez R., A. (1940). Historia de la literatura colombiana. Bogotá, Extensión Cultural de Colombia.
  • Hernández, C. (1997). Cuadernillos de Poesía. Julio Flórez Selección. Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial.
  • Lapesa, R. (1981). Introducción a los estudios literarios. Madrid: Cátedra.
  • Luque, O. (1931). Julio Flórez. Poesías. Barcelona: Casa Editorial Sopena.
  • Martínez, A. (1973). Julio Flórez. Su vida y su obra. Introducción de Carlos Valderrama Andrade. Bogotá:Instituto Caro y Cuervo, serie la Granada Entreabierta.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1945). Julio Flórez. Poesía. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
  • Mercado, J. (1982). Julio Flórez o la retórica del dolor. Bogotá: colección literaria Poliforo de Oriente, Biblioteca Politécnico Colombiano.
  • Nieto Ruíz, L.F. (2011). El papel del lenguaje en las estrategias discursivas para fomentar la enseñanza-aprendizaje. Cuadernos
  • de Lingüística Hispánica, (18), 135-153. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/438/438
  • Ocampo, J. (1997). Julio Flórez: el poeta popular del amor, la tristeza y la nostalgia. Julio Flórez en las letras nacionales y boyacenses. Barón O., J. (comp.).Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  • Orduna, G. (2005). Fundamentos de crítica textual. Ed. de Leonardo Funes y José Manuel Lucía Megías. Madrid: editorial ARCO/LIBROS
  • S.L.
  • Panero, J. (1985 Julio Flórez. Antología poética. Bogotá: Círculo de Lectores.
  • Peña, P. (1997). Boceto biográfico de Julio Flórez. Julio Flórez en las letras nacionales y boyacenses. Barón O., J. (comp.). Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  • Pérez, M. (2011). Teoría de la literatura y literatura comparada. La edición de textos. 2. ª edición ampliada y actualizada. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Ponce, S. (1893, entrega 10 de julio). Julio Flórez y sus “Horas”. Revista Gris (año I), 330-345. Bogotá.
  • Real Academia de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia de la Lengua Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
  • Restrepo, H. (1972). La gran crónica de Julio Flórez. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
  • Rivadeneira, A. (1997). Tres visiones del poeta. Julio Flórez en las letras nacionales y boyacenses. Barón O., J. (comp.).Tunja: Academia
  • Boyacense de Historia.
  • Sanín, B. (1967). Cantor de grandes tristezas. Boyacá a Julio Flórez. Conmemoración del centenario de su nacimiento. Torres, E. (comp.).Tunja: Gobernación de Boyacá.
  • Santos García, E. (Enero-Junio de 2014). Anhelo Cognitivo y Muerte del Ideal en la Lírica Colombiana. La Palabra (24), 45-58. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/la_palabra/article/view/2500/2359 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2500
  • Serpa-Flórez, G. (1994). “Todo nos llega Tarde…” Biografía del poeta
  • colombiano Julio Flórez. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
  • Torres, C. A. (mayo 22 de 1915). Julio Flórez. El liberal ilustrado (Tomo IV, 1), 245-247.
  • Ureña, H. (1967). El bardo de la “Lira Nueva”. Boyacá a Julio Flórez. Conmemoración del centenario de su nacimiento. Torres, E. (comp.). Tunja: Gobernación de Boyacá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.