Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo

Resumen
El escrito relata los resultados de la experiencia de un proceso de investigación en la Maestría de Literatura dentro de la línea de investigación Creación y Pedagogía de la UPTC en el año 2013. Su
objetivo principal fue acercar a los jóvenes de grado décimo de la Institución Educativa Silvino Rodríguez hacia la lectura literaria placentera a través de la aplicación de estrategias para la iniciación literaria, buscando promover la motivación, el gusto, el enamoramiento de nuevas formas de pensar, de mirar y de crear a través del disfrute estético que produce la lectura. El diseño metodológico se enmarcó dentro de una investigación cualitativa de tipo descriptiva-explicativa, con un diseño cuasi experimental. Los referentes teóricos se sustentan en autores como Louise Rosenblatt, Michele Petit, Teresa Colomer, Jorge Larrosa y María Helena Robledo entre otros. Los datos fueron recolectados a través de ejercicios con los estudiantes, profesores y padres de familia. Se hizo un análisis de las categorías halladas en la prueba de encuestas, una evaluación de los resultados, junto con las estrategias utilizadas, y finalmente se presentan unas conclusiones de la investigación.
Palabras clave:
Palabras clave
lectura, literatura, estrategias, mediación, lenguaje.
Citas
- Altamirano, F. (2012). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La Palabra, (21), 21-32. Tunja: UPTC.
- Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿Cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155171. Tunja: UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4813
- Brunner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos que dan sentido a la experiencia. Madrid: Gedisa.
- Borrero, J. (2012). Muchacha no vayas al bosque: orientaciones para una literatura en el campo expandido. La Palabra, (20), 49-67. Tunja: UPTC.
- Cervera, J. (1989). En torno a la literatura Infantil. CAUCE, Revista de Filología y su didáctica, (12), 157-168. Valencia: Universidad de Valencia.
- Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México: Fondo de Cultura Económica.
- Chambers, A. (2013). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hernández, J. P. (2004). Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. (3ª ed.). Antioquia: Comfenalco.
- Fernández, E., Núñez Delgado, M., & Romero López, A. (2010). Conocimiento del profesor universitario de lengua, literatura y su didáctica. Revista Internacional de investigación en Educación, 4(2),
- -356.
- Flórez Davis, J. (2010). El placer de aprender. Revista Electrónica Educare, 14, 41-47. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.3
- Hauy, M. (2014). Lectura literaria. Aportes para una didáctica de la literatura. Revista Zona próxima, 20, 22-34. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.20.4532
- Lince Capillo, R. (2013). La relación de poder entre el intérprete de la vida y su texto: la literatura como narración de experiencias históricas. Estudios Políticos, 30(9), 11-30. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1616(13)71447-1
- Lerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
- Merino Risopatron, C. (2011). Lectura Literaria en la Escuela. Revista Horizontes Educacionales, 1(16), 49-61.
- Mckee Irwin, R. (2013). El recurso Literario Latinoamericano en su contexto globalizado. Cuadernos de literatura, 34(17), 65-81.
- Osorio, L. B. (2010). La Promoción de lectura en tiempos aciagos. Antioquia: Fondo Editorial Comfenalco.
- Petit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano.
- Rajagopalan, K. (2005). Language politics and the linguist. Revista Brasilera de Linguistica Aplicada, 1(5), 83-95. DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-63982005000100005
- Rincón, C. (2003). La enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia 1870-1936. Bogotá: Editorial U. F.J.C.
- Robledo, B. (2010). El arte de la mediación espacios y estrategias para la promoción de la lectura. Bogotá: Grupo editorial Norma.
- Robledo, B. (2013) Hitos de la Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana. Madrid: Fundación SM.
- Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sanjuán, M. (2011). De la Experiencia de la Literatura a la Educación literaria. Análisis de los componentes Emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Revista de Estudios sobre lectura, 7, 85-99. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
- Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.
- Suárez Gómez, E. (2011). La literatura testimonial como representación de pasados violentos en México y Colombia, siguiendo el corte y guerra en el paraíso. Revista de Ciencias Sociales de la universidad Iberoamericana, 11, 57-82.
- Vásquez, F. (1999). Didácticas de la Literatura en la Escuela. Bogotá: Universidad Javeriana.