Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Guiño, ambigüedad e incertidumbre: claves de lectura y efectos estéticos del pacto ambiguo

Resumen

A propósito de los debates actuales en torno a las definiciones de autoficción y pacto ambiguo, este artículo se ocupa de explorar sus linderos y exclusiones, y de proponer precisiones conceptuales orientadas a que encuentren cabida algunos problemas de interés creciente, pero que parecen exceder las definiciones canónicas. El énfasis se hará en los guiños textuales y extratextuales a través de los cuales se llama la atención sobre las figuraciones de autor, en el rol del lector y en los efectos de ambigüedad, debilitamiento de la verdad e incertidumbre, que se producen en las obras que suscriben el pacto ambiguo.

Palabras clave

pacto ambiguo, autoficción, figuración de autor, incertidumbre, estética débil.

PDF XML

Citas

  1. Alarcón, J. (2014). Una autoficción sin identidad: reflexiones en torno a la autoficción especular En: A. Casas (ed.). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
  2. Alberca, M. (1996). El pacto ambiguo. ¿Es literario el género autobiográfico? Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos (Universidad de Barcelona), (1), 9-18.
  3. Alberca, M. (1999). En las fronteras de la autobiografía. En: M. Ledesma. Escritura autobiográfica y géneros literarios. Jaén: Universidad de Jaén.
  4. Alberca, M. (2004a). Entrevista a Philippe Lejeune. Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), (649-650) (julio-agosto), 271-278. Recuperado el 10 de junio de 2012 de http://autoficcion.es/?page_id=47.
  5. Alberca, M. (2004b) La invención autobiográfica: premisas y problemas de la autoficción. En: M. Á. Hermosilla y C. Fernández (eds.). Autobiografía en España, un balance: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de Octubre de 2001. Madrid: Visor Libros.
  6. Alberca, M. (2005a). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana), 7 (7-8), 115-127. Recuperado el 8 de junio de 2012 de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181720523003.
  7. Alberca, M. (2005b). Propuesta para una lectura transitiva de César Aira. Cuadernos Hispanoamericanos, (665), 83-94.
  8. Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  9. Alberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual. En: A. Casas (ed.). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 149-168. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154-008
  10. Álvarez, M. (ed.) (2013). Imágenes conscientes. AutoRepresentacioneS#2. Binges: Orbis Tertius.
  11. Amícola, J. (2009). “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. En Olivar, 12, 191-207. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado el 8 de junio de 2012 de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3713/pr.3713.pdf
  12. Bajtín, M. (1989 [1935]). La palabra en la novela. En: Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus (trad. de Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra).
  13. Barthes, R. (1987 [1968]). La muerte del autor. En: El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  14. Bell, J. (2004). 500 autorretratos. New York: Phaidon.
  15. Bellour, R. (1990). L`Entre-images: Photo, Cinéma, Vidéo. París: La Différence.
  16. Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.
  17. Cabo, F. (2014). Teatralidad, itinerancia y lectura: sobre la tradición teórica de la autoficción En: A. Casas (ed.). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 25-43. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154-002
  18. Casas, A. (2014). Introducción En: A. Casas (ed.). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Iberoamericana Vervuert, Madrid/Frankfurt am Main, 7-21. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154-001
  19. Cherri, C. L. (2013). Enunciación performática y politización estésica en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Aisthesis, (53), 127-140. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-71812013000100007
  20. Colonna, V. (2004). Autofiction et autres mythomanies littéraires. Auch: Tristam.
  21. Cortázar, J. (s.f. [1963]). Rayuela. Bogotá: Fundación Promotora Colombiana de Cultura.
  22. Cortázar, J. (1994 [1979]). Lucas, sus discusiones partidarias. En: Cuentos completos 2. Madrid: Alfaguara.
  23. Dalí, S. (2010 [1964]). Diario de un genio. Barcelona: Tusquets (título original: Journal d’un génie).
  24. Darrieussecq, M. (1996). L'autofiction, un genre pas sérieux. Poétique, (107), 369-380.
  25. Diaconu, D. (2010). El pacto autoficcional en El río del tiempo de Fernando Vallejo. Apuntes para una estética de la provocación neoquínica. Literatura: teoría, historia, crítica, 12 (octubre), 221-258.
  26. Diaconu, D. (2013). Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  27. Del Pozo, A (2009). La autoficción en París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas. 452ºF: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, (1), 89-103.
  28. Doubrovsky, S. (1988). Autobiographiques. París: PUF.
  29. Escobar Vera, H. (2015). Juan Diego Mejía: hacia una «estética débil». Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
  30. Escobar Vera, H. (2016). Dalí, un genio hacia la muerte. Grafía, 13 (2) (julio-diciembre), 98-128. DOI: https://doi.org/10.26564/16926250.674
  31. Foucault, M. (2002 1984). ¿Qué es la ilustración? Señal que cabalgamos (Universidad Nacional de Colombia), (5) (abril), 14-35. (trad. Álvaro Forero).
  32. García, J. (2009). (Im)posibilidades del drama autobiográfico (El álbum familiar y Nunca estuviste tan adorable). En: O. Pellettieri (ed.). En torno a la convención y a la novedad. Buenos Aires: Galerna, 93-104.
  33. García, J. (2014). Paradojas de la autoficción dramática. En: A. Casas (ed.). La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales. El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 127-148. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878154-007
  34. Gasparini, P. (2004). Est-il je? Roman autobiographie et autofiction. Paris: Seuil.
  35. Gasparini, P. (2008). Autofiction. Une aventure du langage. Paris: Seuil.
  36. Giraldo, D. (2010). Subversión discursiva y sexual en La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo (tesis de grado). Universidad de Montreal.
  37. Gómez, T., F., & Rubio A., A. (2013). Narrador fílmico y autoficción: nuevas posibilidades del punto de vista. En: Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna.
  38. Goyarrola, É. (2016). Autorreferencialidad en la fotografía contemporánea: Francesca Woodman, Antoine d'Agata y Alberto García-Alix (tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra - Departament d'Humanitats.
  39. Guerrero, J. (2014). Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina. Madrid-Fankfurt: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954872930
  40. Hernádez, A. A. (2016). El diario de un escritor en encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra, (28), 75-90, june 2016. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/la_palabra/article/view/4789 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4789
  41. Ingarden, R. (2005 [1937]). La comprehensión de la obra de arte literaria. México: Universidad Iberoamericana - Departamento de Letras.
  42. Juliá, M. (2006). Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna. Madrid: Ediciones de la Torre.
  43. Klinger, D. (2011). La reconfiguración de la cultura moderna de las letras. En: T. Cámara, y Di Leone (eds.). Experiencia, cuerpo y subjetividades: nuevas reflexiones. Literatura argentina y brasileña del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  44. Lacan, J (2010 [1953-1963]). De los nombres del padre. Buenos Aires: Paidós («Lo simbólico, lo imaginario y lo real», intervención pronunciada en 1953, e «Introducción a los nombres del padre», pronunciada en 1963).
  45. Lecarme, J. (1993). L'autofiction: un mauvais genre? RITM. Recherches interdisciplinaires sur les textes modernes, (6), 227-249.
  46. Lejeune, P. (1994 [1975]). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Endymion.
  47. Martín, G. (ed.) (2008). Cineastas frente al espejo. Madrid: T & B Editores.
  48. Martínez, J. (2014). Autoficción y docuficción como propuestas de sentido. Razones culturales para la representación ambigua. Castilla. Estudios de Literatura, (5), 26-38.
  49. Meizoz, J. (2007). Postures littéraires. Mises en scène modernes de l’auteur. Génova: Slatkine.
  50. Michaud, G. (1999). L'autobiographie comme conversion esthétique: les derniers écrits de Gabrielle Roy. Littérature, (113) (marzo), 95-114. DOI: https://doi.org/10.3406/litt.1999.1617
  51. Muñoz, R. (2016). Fernando Vallejo: Vindicación del bíos kynikós y el kynikós trópos en treinta años de novelística (tesis doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  52. Musitano, J. (2010). Ironía y autoficción en la narrativa de Fernando Vallejo. En Actas del II Coloquio Internacional “Escrituras del yo”. Rosario: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Centro de Estudios de Literatura Argentina.
  53. Pardo, R. (2012). El otro yo: de la autoficción al turismo identitario. Revista Sans Soleil, (4), 74-93.
  54. Pérez, C. (2012). El pacto literario como lugar de encuentro. Mercurio Peruano, (525), 21-46.
  55. Pérez, M. L. (2008). El autorretrato o la identidad ante la cámara fotográfica. Valencia: Sl.
  56. Pozuelo, J. M. (2010). Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
  57. Puertas, F. E. (2003). La escritura autobiográfica en el siglo XIX: el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la autoficción de Ángel
  58. Ganivet (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
  59. Premat, J. (2009). Héroes sin atributos: Figuras de autor en la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  60. Priego, C. (1985). Algunas reflexiones sobre el autorretrato. Liño: Revista anual de historia del arte, (5), 177-204.
  61. Quílez, L. (2008). Sutiles pretéritos: (post)memoria(s) y (auto)biografía(s) en el documental contemporáneo. En: G. Martín (ed.). Cineastas frente al espejo, Madrid: T & B Ediciones.
  62. Ramírez, J. A. (2003). Yo mismo. Automodelo e identidad quebrada. Exit, (10) (mayo-julio), 17-35.
  63. Rulfo, J. (2000 1953). Macario. En: El llano en llamas. Madrid: Cátedra.
  64. Sábato, E. (1968 1948). El túnel. Buenos Aires: Sudamericana.
  65. Sánchez, M. (2010). Entre la autoficción y la biografía novelada. Narrativa española de la memoria. En: Actas del II Coloquio Internacional de Escrituras del yo. Rosario, Argentina. Recuperado el 18 de noviembre de 2015 de http://www.celarg.org/int/arch_coloquios/s_nchez_acta.pdf
  66. Searle, J. R. (2001 1969). Actos de habla: ensayos de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra (título original: Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language; trad. Luis M. Valdés).
  67. Sloterdijk, P. (2003 [1983]). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela, 2011.
  68. Trastoy, B. (2006). La escritura autobiográfica en el escenario y en la pantalla: una cuestión de estilos (Acerca de Notas de tango de Rafael Filippelli). Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, (4), 1-14, disponible en <http://www.telondefondo.org/download.php?f=YXJjMi84MS5wZGY=&tipo=articulo&id=81>
  69. Tabachnik, S. (2012). Sobre la alteración lúdica de las imágenes en la era del fotoshop. Adversus, 9, (22) (junio), 122-134.
  70. Toro, V. (2010). La auto(r)ficción en el drama. En: V. Toro, S. Schlickers y A. Luengo (eds.). La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinomericana. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 229-250. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964561701-013
  71. Vallejo F. (2003). Los días azules. Bogotá: Alfaguara (ed. original de 1985).
  72. Vattimo, G. (2004 [1990]). Posmodernidad, tecnología, ontología. En: Nihilismo y emancipación. Ética, política, derecho. Barcelona: Paidós (el capítulo referido fue publicado por primera vez en MicroMega, 4, (1990), 83-95).
  73. Vilain, P. (2005). Défense de Narcisse. París: Grasset.
  74. Villena, F. (2005). Discursividades de la autoficción y topografías narrativas del sujeto posnacional en la obra de Fernando Vallejo (tesis doctoral). Ohio State University. Recuperado el 8 de junio de 2012 de http://etd.ohiolink.edu/view.cgi?acc_num=osu1117467762

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.