Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Variaciones sobre un episodio de Facundo. Autores en proceso: Domingo F. Sarmiento, José M. Paz y Eduarda Mansilla

Resumen

El siguiente escrito parte de la lectura de una anécdota protagonizada por Facundo Quiroga y contada por Sarmiento en el capítulo “La ciudadela” de su libro Facundo. El anecdotario de las guerras civiles de mediados del siglo diecinueve acumula más de una versión acerca de episodios que reúnen similares características, entramado que nos permitió abordar la secuencia como un corpus de estudio. José María Paz en sus Memorias y Eduarda Mansilla en Pablo o la vida en las pampas, retoman la anécdota de Sarmiento pero alternan los personajes que la interpretan a la vez que habilitan lecturas contrapuestas. Por otra parte, realizaremos además un relevamiento de la condición autoral, principalmente cuando abordemos las fuentes textuales y pictóricas de la escritura sarmientina.

Palabras clave

autoría, Facundo, Domingo F, Sarmiento, Eduardo Mansilla, José M. Paz

PDF XML

Referencias

Alberdi, J. B. (1962). Facundo y su biógrafo. En Grandes y pequeños hombres del Plata (pp. 281-394). Buenos Aires: Fernández Blanco.

Alberdi, J. B. (2006).El crimen de la guerra. Buenos Aires: Buena Vista Editores.

Andrews, J. (1827). Journey from Buenos Aires. London: Jhon Murray. Albermarle Street.

Barrico, A. (2008). El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin. Una reflexión sobre música culta y modernidad Trad. Roana Bradaschia. Madrid: Ediciones Siruela.

Barthes, R. (2013). La muerte del autor. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 75-84 ). Barcelona: Paidós.

Cohen, M. (2014). Música prosaica. En Música prosaica (cuatro piezas sobre traducción) (pp. 11-27). Buenos Aires: Editorial Entropía.

Contreras, S. (2013). ¿Cómo leer a Sarmiento escritor hoy? En A. Laera y G. Batticuore (comps.), Sarmiento en intersección: cultura, literatura y política en la Argentina (pp. 33-45). Buenos Aires: Libros del Rojas.

Foucault, M. (2001). ¿Qué es un autor? En Entre filosofía y literatura (pp. 329-360). Barcelona: Paidós.

Gilpin, W. (1792). Three essays: on picturesque beauty; on picturesque travel; and on sketching landscape: to which is added a poem, on landscape painting. London: R. Blamire. Recuperado de http://name.umdl.umich.edu/004863369.0001.000

Jitrik, N. (1977). El Facundo, la gran riqueza de la pobreza. En D. F. Sarmiento, Facundo (pp. 9-52). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

La Madrid, G. A. (2007). Memorias del general Gregorio Aráoz de La Madrid. Buenos Aires: Ediciones Elefante Blanco.

Mansilla, E. (2007). Pablo o la vida en las pampas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional-Ediciones Colihue – Biblioteca Nacional.

Masiello, F. (1997). La teoría de una mujer acerca del estado: Eduarda Mansilla de García. En Entre civilización y barbarie. Mujeres, nació y cultura literaria en la Argentina moderna (pp. 55-61). Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.

Páez de La Torre. G. (2007). Prólogo. En G. A. La Madrid. Memorias del general Gregorio Aráoz de La Madrid (pp. 7-24). Buenos Aires: Ediciones Elefante Blanco.

Paz, J. M. (2000). Memorias Póstumas I. Buenos Aires: Emecé Editores.

Palti, E. (2004). Los poderes del horror: Facundo como epifórica. Revista iberoamericana, 52(207), 521-544. Doi: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5565

Piglia, R. (1998). Sarmiento, escritor. En Filología. N° 1-2 Buenos Aires. UBA. (pp.19-34).

Prieto, A. (2003). Domingo F, Sarmiento. En Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina 1820-1850 (2.a ed.), (pp. 178-213). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Salomón, N. (1984). Realidad, ideología y literatura en el Facundo de D. F. Sarmiento. Amsterdam: Rodopi.

Sarmiento, D. F. (1938). Facundo. (Alberto Palcos ed.). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Sarmiento, D. F. (1948). Artículos críticos y literarios (1842-1853). En Obras Completas. Tomo 2. Buenos Aires: Luz del Día.

Sarmiento, D. F. (1977). Facundo. (Nora Dottori y Susana Zanetti eds.). Caracas: Biblioteca Ayacucho. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1603
Sarmiento, D. F. (1996). Viajes. París: Fondo de Cultura Económica (Colección Archivos).

Shiner, L. (2015). La invención del arte. Una historia cultural. Buenos Aires: Paidós.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia, estética. (6.a ed.). Trad. Francisco Rodríguez. Madrid: Editorial Tecnos.

Von Humboldt, A. (1875). Cosmos. Tomo II. Bélgica: Eduardo Perié Editor. Recuperado de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/bernardo/BIBLIOGRAFIA%20DISCIPLINAS%20POS-GRADUACAO/ALEXANDER%20VON%20HUMBOLT/Humboldt,%20A.%20Cosmos.pdf

Von Humboldt, A. (1999). Prólogo de la tercera edición. En Cuadros de la Naturaleza. México: Siglo XXI Editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.