«Muchacha no vayas al bosque»: orientaciones para una literatura en el campo expandido
«Muchacha no vayas al bosque»: orientaciones para una literatura en el campo expandido
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Barthes, R. (1975). The pleasure of the next. New York: Hilll and Wang.
Barthes, R. (1989). The Rrustle of language. Los Angeles: University of California Press.
Borreo, J. (2010). La literatura como práctica del cuerpo. La Palabra (16), 13-28
Bourriad, N. (2008). Estética Relacional (2nda edición ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Cixous, H. (1965). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Cixous, H. (1998). Stigmata: escaping Text. Londres: Routledge.
Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Epp, E. (2006). Land and mind Workshop. Recuperado el 1 de agosto de 2012, de Goddard College Embodiment Web Worksite: http//web.goddard.edu/embodiment/workshops.html
Garramuño, F., & Alemian, E. (2009, junio). Entrevista a Florencia Garramuño. Retrieved agosto 1, 2012, from Notas de prensa Ezquiel Elemian: http://ezequielalemian.blogspot.com/2010/02/entrevista-florencia-garramuno.html
Garrandés, A. (2011). Kashmir. Bogotá: Ediciones San Librario.
Garrandés, A. (2012). Llama, lenguaje. Ceniza. Estaciones críticas del cuerpo, la literatura, el erotismo y la visualidad XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y semiótica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Greiner, C. (2008). O Corpo: pistas para estudios indisciplinares. Sao Paulo, Brazil: Annablume.
Johnson, M. (2008). The meaning of the body: aesthetics of human understanding. Chicago: University of Chicago Press.
Kraus, R. (30 de marzo de 2010). La escultura en el campo expandido. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de octubre de Santiago. [Plataforma de divulgación de teoría en arte contemporáneo]: http://octubredesantiago.blogspot.com/2010/03/la-escultura-en -el-campo-esxpandido_30.html
Maso, C. (2000). Break every rule: essays on language, longing and moments of desire. Washington D.C.: Counterpoint.
Merleau-Ponty, M. (1977). El ojo y el espíritu. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.
Rolnik, S. (2006). Cartografía Sentimental. Transformacoes contemporáneas do desejo. (2nda reimpresión Ed.). Porto Alegre, brasil: Edititora Universidade Federal Rio Grande Do Sul.
Rolnik, S. (s.n.). Subjetividad antropofágica: más allá del principio de la identidad. Retrieved agosto 1, 2012 from textos on-line: http://caosmose.net/suelyrolnik
Scott, G. (1989). Space Like stairs. Quebec. The women’s Press.
Spivak, G. (2000). The Politics of translation. En L. Venuti , the translation studies reader. (2nd edition ed.). Londres: Routledge.
Surrallés, A. (2005). Afectividad y epistemología de las ciencias humanas. Revista de antropología Iberoamericana. Ed, electrónica (Núm especial), 1-5
Youngblood, G. (1970). Expanded cinema. New York: P. Dutton & Co., Inc.