Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Poetics and Singing of Decima in the Orality of Caripe

Abstract

Orality is characterized by its historical, social, and cultural relevance. Despite technological innovations, orality has not been displaced; on the contrary, it has been reinterpreted. The purpose of this article is to present the originality and richness of oral literature in the community of Caripe El Guácharo, Venezuela. It will explain the historical and social context of the eastern “galerón”, the fusion of two cultural traditions, and the impact that Greek mythology has had on the repertoire of its singers. Participative action research and case study were used to obtain the data, which was then analyzed qualitatively. It is concluded that the “décima cantada” has been related to religiosity, to peasant activities, and within one historical alternative of having started as a memorized singing and ended up being an improvised singing.

Keywords

décima cantada, galerón oriental, literatura oral, mitología griega, oralidad

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Rudy Mostacero

Doctor en Pedagogía del Discurso y Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Especialista en Oralidad y pedagogía de los géneros discursivos. Director de la Asociación Venezolana de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maturín, Venezuela).


References

  • Armistead, Samuel. “Prólogo. Los estudios sobre la poesía improvisada antes de la décima”. Trapero, Maximiano. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pp. 13-34. Impreso.
  • Gabinete Cultural Monagas. “Homenaje a Tomás Gamboa, galeronista”. Gabinete Monagas. 28 de agosto de 2014. Web. 16 Nov. 2021. https://mppcmonagas.blogspot.com/2014/08/homenaje-tomas-gamboa-galeronista.html
  • Hurtado de Mendoza, William. “El repentismo y la décima en la cultura peruana”. Anales Científicos, vol. 75, núm. 2 (2014): 261-270. Web. 15 Jul. 2021. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.962 DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v75i2.962
  • Kleymeyer, Ana María. La décima: fusión desarrollo cultural en el Afropacífico. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2000. Impreso.
  • León, Domingo Rogelio y Rudy Mostacero. Caripe: historia cotidiana y oralidad. Maturín, Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas, Colección Guanipa, 1997.
  • Medina López, Isaías (Comp.). Antología de la décima popular en el Estado Cojedes. San Carlos (Venezuela), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, 2006.
  • Mijares, Raimundo. “La música tradicional venezolana: entrevista imaginaria realizada al concertista y compositor venezolano Eladio Mujica”. Revista Historia, Debates y Tendencias, vol. 18, núm. 1 (2018): 75-82. Web. 16 Nov. 2021. https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742 DOI: https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742
  • Moreno, Duglas y Jesús Puerta. “La sombra espectral como isotopía de lo siniestro en Florentino y el Diablo”. Voz y Escritura, núm. 21 (enero-diciembre 2013): 55-80. Impreso.
  • Moreno, Duglas. Aproximación hermenéutica a una simbólica de lo siniestro en la leyenda fantástica de la llanura venezolana. San Carlos, (Venezuela), Coordinación de Área de Estudios de Posgrado de UNELLEZ, 2015.
  • Mendoza, Vicente. La décima en México. Glosas y valonas. Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina, 1947. Impreso.
  • Mostacero, Rudy. “En el galerón de antes el canto era arreglao”. Revista Imagen, núm. 100-39, 1988: 36. Impreso.
  • ----. “Caripe: de la aldea a la ciudad recuento histórico-cultural” (Cap. II)”. En León, Rogelio y Rudy Mostacero. Caripe: historia cotidiana y oralidad. Maturín, Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas, Colección Guanipa, 1997: pp. 15-44.
  • Peña Torres, Juan y Carlos Torrealba. “Formas poéticas y temática del joropo central venezolano”. Argos, vol. 28, núm. 54 (2011): 270-311. Impreso.
  • Ramón y Rivera, Luis Felipe. La poesía folklórica de Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1992. Impreso.
  • Rodríguez Martínez, Jorge Emilio. La décima como acto discursivo en el caribe colombiano: dinámicas actuales de producción, circulación y recepción. Trabajo de grado, Universidad de Cartagena, 2014. Web. 16 Nov. 2021. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103406.pdf
  • Santa Cruz, Nicomedes. La décima en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Impreso.
  • Santa Cruz Urquieta, Octavio. Escritura y perfomance en los decimistas de hoy: la actividad pública de los decimistas en Lima a inicios del siglo XXI. Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/170
  • Subero, Efraín. La décima popular en Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
  • Trapero, Maximiano. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
  • ----. “La tradición y la improvisación en la poesía oral: la décima, un nuevo género integrador en el mundo hispánico”. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 59 (2013): 687-718. Web. 16 Nov. 2021. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274430139017
  • Urbani, Franco y Max Furrer. “«Caripe y la cueva del guacharo» por el Dr. Alfred Charffernorth, 1890”. Terra Nueva Etapa, vol. XXIII, núm. 34 (julio-diciembre 2007): 129-146. Web. 22 Oct. 2021. https://www.redalyc.org/pdf/721/72103406.pdf
  • Zárate, Manuel y Dora Pérez de Zárate. La décima y la copla en Panamá. Panamá, Ministerio de Educación, 1953. Impreso.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.