Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Image of Women in Latin American Bourgeoise Mentality: A Reading of Blanca Sol by Mercedes Cabello de Carbonera

Abstract

This paper interprets the image of women into the bourgeois mentality, based on a reading of Blanca Sol, a novel of the Peruvian writer Mercedes Cabello de Carbonera. This analysis is divided in three main parts: first, there is a comprehension of the way the narrator (an alter ego of the author) observers the bourgeois society and the implications of the social promotion and equality. At the second part, this paper describes how the author of Blanca Sol tries to expose the multiple vicious of this new bourgeois lifestyle, like hypocrisy, abjection and money desire, and how women can be part of the problem but also part of the solution. At last, it is developed an analysis of how in her novel Blanca Sol, Cabello de Carbonera assumes the secularization, one of the most important characteristics of modern society supported by bourgeoisie.

Keywords

Bourgeoisie, Mercedes Cabello, Novel, Women

PDF (Español) XML (Español)

References

Cabello, M. (1991). La novela moderna. En Los novelistas como críticos. Klahn, Norma y Wilfredo H. Corral (compiladores). Tomo I. Primera edición. Fondo de Cultura Económica: México.

Cabello, M. (2004). Blanca Sol. Madrid: Iberoamericana.
https://doi.org/10.31819/9783954871827

Cabello, M. (1874). La influencia de la mujer en la civilización. El Correo del Perú, Año 4, XXVI. Disponible en http://evergreen.loyola.edu/tward/www/mujeres/cabello/mujer.htm

Cárdenas M. La ética femenina en el Perú decimonónico. Estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol y el Conspirador. Tesis para optar al grado de Magister en Literatura Hispanoamericana. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. Disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1208. Tomado el 5 de Marzo de 2015.

Cárdenas M. (2012). Histeria y locura como parte de la "filosofía del cerebro" comteana en la obra de Mercedes Cabello de Carbonera. En Guardia, S. (ed.) Escritoras del siglo XIX en América Latina. Lima: CEMHAL.

Cuesta, C. (enero - diciembre de 2010). Heterotropías: espacios y escritura de mujeres en los últimos años del siglo XIX. Voz y Escritura. No 18, pp. 121-138.

Dellarciprete, R. (julio - diciembre de 2014). La representación de la mujer en la narrativa argentina de fin de siglo XIX. Una etiología. La palabra (24), pp. 93-103.
https://doi.org/10.19053/01218530.2874

Fernández Luna, P. (enero-junio de 2014). La Construcción Social de la Identidad Femenina en el Proyecto de la Regeneración en Colombia: el Caso de Doña Bárbara Caballero y Alzate. La Palabra (24), pp. 25 - 32.
https://doi.org/10.19053/01218530.2498

Franco, A. (2013). La voz del personaje femenino en la construcción de una posición realista crítica desde La marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla. La palabra (24), pp. 17-24.
https://doi.org/10.19053/01218530.2204

Gil, C.(2016). La mujer lectora en la "prensa femenina" del siglo XIX. Estudio comparativo entre Biblioteca de Señoritas (1958-1859) y La Mujer (1878-1881). Revista Historia y Memoria, (13), pp. 151-183.
https://doi.org/10.19053/20275137.5203

Guerra, L. (1987). Mercedes Cabello de Carbonera: estética de la moral y los desvíos no disyuntivos de la virtud. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 13, No 26, pp. 25-41.
https://doi.org/10.2307/4530332

Gutiérrez R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México: FCE.

Gutiérrez R. (1998). Andrés Bello y la filosofía. Insistencias. Bogotá: Ariel.

Gutiérrez R. (1976). Friedrich Schlegel y la fundamentación de la hermenéutica. En Horas de estudio. Bogotá: ICC.

Gutiérrez R. (1955). La imagen de América en Alfonso Reyes. Madrid: Ínsula.

Hobsbawn, E. (2010). La era del capital 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.

Llorente, M. (2012). Ni ángeles ni coquetas. La destrucción de los estereotipos femeninos y el imaginario nacional en las protagonistas de Mercedes Cabello. En Guardia, Sara Beatriz. Escritoras del siglo XIX en América Latina. Lima: CEMHAL.

Peluffo, A. (2002). Las trampas del naturalismo en 'Blanca Sol': prostitutas y costureras en el paisaje urbano de Mercedes Cabello de Carbonera. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 28, No 55, pp. 37-52.
https://doi.org/10.2307/4531200

Romero, J. (2010). Latinoamérica: las ciudades y las ideas (1976). Buenos Aires: Siglo XXI ediciones.

Suárez Reina, A. (Enero - Junio de 2014). La Representación de la Mujer y los Ideales del Pensamiento Colombiano de Finales del Siglo XIX y Comienzos del Siglo XX: la Metáfora de la Falsa Inclusión. La Palabra (24), pp. 33 - 41.
https://doi.org/10.19053/01218530.2499

Westphalen, Y. (2012). Mercedes Cabello de Carbonera: entre la ficcio(nacion)alización letrada. En Guardia, Sara Beatriz. Escritoras del siglo XIX en América Latina. Lima: Centro de estudios la mujer en América Latina.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.