Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cognición y extrañamiento en dos novelas argentinas recientes

Resumen

Proponemos un análisis de los modos de cognición construidos a partir del extrañamiento en las novelas de ciencia ficción V (2017), de Mariana Docampo, y El ojo y la flor (2019), de Claudia Aboaf. La perspectiva de la interpretación dialéctica que formulamos —a partir de los aportes de Fredric Jameson— opera en el cruce del marxismo con la interpretación cultural. Este enfoque se concentra en descifrar la relación entre las experiencias subjetivas y una totalidad social fragmentaria y conflictiva, sugerida en los universos narrados. La lectura se modula en torno a la exploración de la técnica del extrañamiento en la enunciación y en la trama como desnaturalización de lo conocido, para exponer el carácter transformable del presente. En todo caso, la proyección estética de las obras analizadas exhibe la construcción de una epistemología alternativa, que se mueve desde el reconocimiento de las contradicciones hacia la configuración de inesperadas redes asociativas.

Palabras clave

Literatura argentina, ciencia ficción, extrañamiento, cognición, dialéctica, Aboaf, Docampo

PDF XML

Biografía del autor/a

Lucía Feuillet

Doctora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Becaria postdoctoral en CONICET y Profesora Asistente de la cátedra de Teoría y Metodología Literaria I en la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).


Referencias

  • Aboaf, Claudia. El ojo y la flor. Alfaguara, 2019. Impreso.
  • Adorno, Theodor W. Introducción a la dialéctica. Traducido por Mariana Dimópulos. Eterna Cadencia, 2013. Impreso.
  • Arnés, Laura, Lucía De Leone y María José Punte. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Historia feminista de la Literatura Argentina. Vol. 5. Eduvim, 2020. Impreso.
  • Cano, Luis C. Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Corregidor, 2006. Impreso.
  • Cox-Palmer-White, Emily. The Biopolitics of Gender in Science Fiction. Feminism and Female Machines. Routledge, 2021. Impreso. DOI: https://doi.org/10.4324/9780367691011
  • Dellepiane, Ángela B. “Narrativa argentina de ciencia ficción. Tentativas liminares y desarrollo posterior”. IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Volumen II, Berlín, ago. 18-23. Berlín 1986 Berlín, Vervuert, 1989. 515-525. Web. 30 de julio de 2022. https://www.letrasgalegas.org/obra/narrativa-argentina-de-ciencia-ficcion-tentativas-liminares-y-desarrollo-posterior-/Docampo, Mariana. V. Bajo la luna, 2017. Impreso.
  • Heffernan Jiménez, Julián. “Dialéctica”. Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales. 1ed. Editado por Pampa Arán y Ariel Gómez Ponce. Centro de Estudios Avanzados, 2020. pp. 41-58. Impreso. Jameson, Fredric. “Cognitive Mapping” Marxism and the interpretation of culture. 1ed. Editado por Cary Nelson y Lawrence Grossberg. University of Illinois Press, 1988. pp.347-360. Impreso. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpb7.7
  • ---. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Traducido por Tomás Segovia. Visor, 1989. Impreso.
  • ---. Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Traducido por Cristina Piña Aldao. Akal, 2009. Impreso.
  • ---. Valencias de la dialéctica. Traducido por Mariano López Seoane. Eterna cadencia, 2013. Impreso.
  • ---. Brecht y el método. Traducido por Teresa Arijón. Manantial, 2013. Impreso.
  • ---. Marxismo y forma. Teorías dialécticas de la literatura en el siglo XX. Traducido por Cristina Piña Aldao. Akal, 2016. Impreso.
  • ---. “Hacia una crítica dialéctica”. Fredric Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales. 1ed. Editado por Pampa Arán y Ariel Gómez Ponce. Centro de Estudios Avanzados, 2020. pp. 13-18. Impreso.
  • Kurlat Ares, Silvia G. “La ciencia ficción en América Latina: leyendo un panorama oculto”. La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, editado por Silvia Kurlat Ares y Ezequiel de Rosso. Peter Lang, 2021. pp. 3-18. Impreso. DOI: https://doi.org/10.3726/b14351
  • Lukács, György, Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. Razón y Revolución, 2009. Impreso.
  • Moylan, Tom, Scraps of the Untainted Sky. Science Fiction. Utopia. Dystopia. Westview, 2020. Impreso.
  • Pérez Gras, María Laura. “Hasta que los astros se alineen. Espacios, cuerpos y tecnología en la trilogía de Claudia Aboaf”. Mitologías Hoy, núm. 22, 2020, pp. 175-190. Web. 30 de jul. de 22. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.747. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.747
  • Shklovski, Víctor. “El arte como artificio”. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Compilado por Tzvetan Todorov. Traducido por Ana María Nethol. Siglo XXI, 2004. pp. 77-98. Impreso.
  • Suvin, Darko Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económico, 1984. Impreso.
  • ---. Defined by a Hollow. Essays on Utopia; Science Fiction and Political Epistemology. Peter Lang, 2010. Impreso.
  • Russ, Joanna. To Write Like a Woman. Essays in Feminism and Science Fiction. Indiana University Press, 1995. Impreso.
  • Vint, Sherryl. Science Fiction. The MIT Press, 2021. Impreso. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/11841.001.0001
  • Žižek, Slavoj. Visión de paralaje. Traducido por Marcos Mayer. Fondo de Cultura Económica, 2017. Impreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.