Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El diario: La escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas

Resumen

La escritura diarística está inmersa en la vida personal y social de nuestra cultura como una herramienta de análisis social y un ejercicio de escritura personal. Este artículo de reflexión pretende exponer y describir algunos ejemplos de escrituras diaristas en distintos ámbitos y contextos que van desde la creación artística hasta los procesos de formación educativa; y de esta manera, intentar vislumbrar las potencialidades y aciertos que trae la escritura autobiográfica para los espacios subjetivos, cognitivos y creativos de los individuos.

Palabras clave

diario, autobiografía, subjetividad, aprendizaje, creación, educación.

PDF XML

Referencias

  • Bayley, k. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. En: Richards and Nunan (eds), Second Language Teachers Education. Cambridge: Cambridge. University Press.
  • Bonet, J & Caballé, A. (2001). Mi vida es mía. Madrid: Editorial Debolsillo
  • Caballé, A. (1995). Narcisos de tinta: Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana. Editorial Megazul: Madrid.
  • Caballé, A. (1991). Figuras de la autobiografía. Revista Antrophos, (125). Barcelona: Antrophos.
  • Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. [en línea]. Instituto Cervantes. ASELE. Actas VIII. Madrid: Centro Virtual
  • Cervantes. (1997). Recuperado el 15 de enero 2015 en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0269.pdf
  • Hernández, F. (2008). Investigación basada en las artes. Revista Educativo Siglo (XXI) 26, 85-118
  • Hernández, A. (2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La Palabra. (28), 75-90 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4789
  • González Otero, A. (2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes. La Palabra, (29), 65-78 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701
  • Guattari, F. (1995). Cartografías del deseo. La marca: España.
  • Juáres G, Grischpun A, Walton J, (productores). Di Tella A (director). (2015). 327 Cuadernos. (docuemental). Argentina: Gema Films.
  • Foucault, M. (2002). La hermenéutica del Sujeto. FCE: Buenos Aires.
  • Felìu i Samuel, J. (2007). Nuevas Formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografìa. Universidad autonoma de Barcelona: Revista Athenea digital, (12), 262-271
  • Nin, A. (1981). Diario IV(1944-1947). Barcelona: Bruguera libro amigo.
  • Latorre, A. (1996) "El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
  • Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Megazul Endymion: Madrid.
  • Smith, Sidonie (1991). Hacia una poética de la autobiografía de mujeres. En A. Loureiro (ed), La autobiografía y sus problemas teóricos. Barcelona: Suplementos Anthropos.
  • Luque A. (2016). El diario personal en literatura: Teoria del diario literario. Revista Estudios de Literatura. (7), 273-306.
  • Russotto, M. (2008). Vidas Malditas, vidas ingenuas, vidas artísticas.
  • Russotto, M. (2008). En Relatos autobiográficos y otras formas del Yo. Acosta E. Álzate, C. Bogotá: Siglo del hombre.
  • Ortiz, A. (1991). La autobiografía como fascinación de la otredad. Revista Antrophos, 125. Barcelona: Antrophos.
  • Pratt, M. (2011). Ojos imperiales. Mèxico: Fondo de cultura económica.
  • Piglia, R. (2014). Prisión perpetua. Barcelona: Anagrama.
  • Pinzón Manrique, H. (2014). La Literatura como InCorporación: El Cuerpo como Proceso. La Palabra (24), 91 – 97 DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2504
  • Ribeyro, J. (2014). La tentación del Fracaso.Barcelona: Seix Barral.
  • Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid: McGraw-Hill.
  • Said, E. (2013). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Samuel J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Barcelona: Revista Athenea Digital (12), 262-271
  • Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura económico.
  • Torres, A. (2003) El alma de hace de palabras. Cinco ensayos sobre escritura y Psicoanálisis. Caracas: Blanca Pantin.
  • Yourcenar, M. (2008). Con los ojos abiertos. Conversaciones con Matthieu Galey. Barcelona: Plataforma editorial.
  • Zabalza, M. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Villa Matas, E. (2017). Mac y su contratiempo. Barcelona: Seix Barral.
  • Woolf, V. (1954) Diario de una escritora. Buenos Aires: Editorial Sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.