Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El presente y sus restos. Arte, literatura e imagen en la estética contemporánea

Resumen

En las últimas décadas, el campo de la estética y de los estudios sobre el arte participaron de una serie de transformaciones y movimientos que hicieron converger dos problemáticas: los anuncios sobre el fin del arte (y de modo aún más amplio, el fin de sentido, de la historia, de la literatura) y los debates sobre la postautonomía del arte. A partir de los aportes críticos y teóricos de Nelly Richard, Jacques Rancière, Giorgio Agamben, entre otros, este artículo explora la emergencia de la noción de imagen en el escenario contemporáneo para despuntar los sentidos que abogan por la caducidad del arte o, su contracara, por un impulso de innovación de las formas. Ante la apertura de la relación entre arte y literatura, tiene lugar un desplazamiento que es posible leer en el modo en que la crítica argentina contemporánea compone una constelación de sentidos entre imagen, escritura y presente.

Palabras clave

crítica literaria, estética contemporánea, imagen, postautonomía

PDF XML

Referencias

Agamben, G. (1989). Idea de la prosa. Barcelona: Península.

Agamben, G. (2010). Ninfas. Trad. Antonio Gimeno. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2014). Desnudez. Trad. Mercedes Ruvituso y Maria Teresa D´Meza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Benjamin, W. (2009a). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal Ediciones.

Cadava, E. (2014). Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Trad. Paula Cortés Rocca. Santiago de Chile: Palinodia.

Dalmaroni, M. (2010). Literatura y sus restos (teoría, crítica, filosofía). A propósito de un libro de Ludmer (y de otros tres). Bazar Americano, 9(28). Recuperado de http://www.bazaramericano.com/columnas.php?cod=19&pdf=si

Dalmaroni, M. (2016). La resistencia de lo imposible (una introducción). Estudios curatoriales, 3(4). Recuperado de http://untref.edu.ar/rec/num4_dossier_1.php

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Trad. Oscar Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.

Didi-Huberman, G. (2015). “Salir de plan(o)” en Hacer. Ensayos sobre el recomenzar. Maccioni, F. y Martínez Ramacciotti, J. (comp.). Buenos Aires: Teseo.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Trad. Alfredo Brotons. Madrid: Akal Ediciones.

Garramuño, F. (2015) Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García, L. (s.f.). La “actualidad” de Walter Benjamin. Giorgio Agamben, George Didi-Huberman y el problema de la temporalidad. Herramienta. Revista de debate y critica marxista. Recuperado de https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2131

Horne, L. (2011). Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la narrativa latinoamericana contemporánea. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Laddaga, R. (2007) Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.

Ludmer, J. (2007). Literaturas postautónomas. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, (17). Recuperado de http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v17/ludmer.htm

Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Maccioni, F. (2017). Contemporáneos del mundo: políticas de la imagen y del recomenzar en la obra de Joaquín O. Giannuzzi (1924 – 2004) y en otros poetas argentinos. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recuperado el 24 de febrero de 2020 de https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2019/05/EBOOK_MACCIONI.pdf

Maccioni, F. y Martínez Ramacciotti, J. (comp.). (2015). Hacer. Ensayos sobre el recomenzar. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Neuburger, A (2015) La historia en imágenes. Walter Benjamin y el concepto de actualidad. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 7(7), 186-201. Recuperado de http://constelaciones-rtc.net/article/view/1118

Oyarzún, P. (2015). Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Trad. Matthew Gajdowski. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Richard, N. (2014). Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte: Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini, Andrea Giunta. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Topuzian, M. (2013). El fin de la literatura. Un ejercicio de teoría literaria comparada. Castilla. Estudios de Literatura, (4), 298-349. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/174

Weigel, S. (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.