Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Literatura, Subjetividad Política y Educación. Una tríada para pensar

Resumo

La dimensión subjetiva de la lectura de literatura afecta a estudiantes y profesores, así como a lectores y escritores, la cual se configura de diferente modo, teniendo en cuenta la asimetría entre los actores. En este artículo, se revisa la relación entre la lectura de literatura y la subjetividad política en el ámbito educativo, entendiendo la importancia que se le otorga a la escuela y a la universidad, como escenarios de formación de ciudadanos. Se plantea que la literatura contribuye, de modo decisivo, a la configuración política de niños y jóvenes, lo cual supone darles herramientas para el ejercicio del poder y una acción pedagógica intencionada. En la revisión temática, se retomaron especialmente a Ruíz y Prada (2012), Nussbaum (1995, 1997, 2001, 2005, 2010) y Ricoeur (1996).

Palavras-chave

subjetividad política, literatura, identidad narrativa, formación lectora.

PDF (Español) XML (Español)

Referências

  • Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura? La Palabra, (28), 155-171. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4813
  • Aranzueque, G., & Gabilondo, A. (1999). Introducción. En Historia y narratividad (pp. 9-39). México: Paidós.
  • Ávila, A. (2014). De la germinación de lo siniestro: La belleza en espejo roto. La Palabra, (24), 99-109. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2505
  • Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
  • Bolívar, C., & Gordo, A. (2016). Leer texto literario en la escuela: una experiencia placentera para encontrarse consigo mismo. La Palabra, (29), 199-211. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5710
  • Brijaldo, G. (2014). Interpretaciones íntimas sobre la escritura performativa. La Palabra, (24), 111-117. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2506
  • Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Formas en Educación, Pontificia Universidad Javeriana.
  • Cárdenas, J. A. (2002). Pedagogía y vocación ética de la literatura. Revista Educación y Pedagogía, 14(32), 121-133. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6738
  • Carretero, M., & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero & J. A. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 57-80). Buenos Aires: Paidós.
  • CD PHI 7 (Packard Humanities Institute)
  • García-Dussán, É. (2016). Sobre el misterio estético en el texto literario: claves para una pedagogía de la literatura. La Palabra, (28), 141-154. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4812
  • González-Otero, A. (2016). Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes. La Palabra, (29), 65-78. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701
  • González-Otero, A. (2017). El diario: La escritura autobiográfica en su dimensión sociocultural y sus posibilidades cognoscitivas y creativas. La Palabra, (30), 151-167. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n30.2017.6961
  • Higuera, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.4815
  • Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar: escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: UNLP. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/26669
  • Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Barcelona: Editorial Laertes.
  • López, H. (2016). Pedagogía, feminismo y emociones: una lectura de “Lección de cocina” de Rosario Castellanos. La Palabra, (29), 79-88. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5702
  • Nunes, B. (1996). Ética e Leitura. En Leitura: Teoria e Prática. Campinas: ALB.
  • Nussbaum, M. (1995). Forma y contenido, filosofía y literatura. Estudios de Filosofía, (11), 43-105.
  • Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello.
  • Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
  • Nussbaum, M. (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura. Madrid: Machado Libros.
  • Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Madrid: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
  • Ortiz-Caraballo, C. (2016). Los Cuícatl de Acomiztli Netzahualcóyotl: entre el ritual y la estética del pueblo Nahual. La Palabra, (29), 45-63. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5700
  • Pinzón-Manrique, H. (2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2504
  • Prada, M. (2010). Lectura y subjetividad. Una mirada desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. Bogotá: Uniediciones.
  • Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI editores.
  • Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. México: Paidós.
  • Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI editores.
  • Ruiz-Silva, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Ruiz-Silva, A. y Carretero M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero & J. A. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.
  • Saavedra, S. (2017). Formación (Bildung) y creación literaria. "Llegar a ser lo que se es" en diversos mundos posibles. La Palabra, (31), 197-210. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7267
  • Sierra-Díaz, D. (2016). El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. La Palabra, (29), 23-44. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5699
  • Vargas Llosa, M. (2000). Un mundo sin novelas. Letras Libres, (22), 38-44.
  • Vargas Quiroz, A. (2014). Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélène Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida). La Palabra, (25), 143-156. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.2877
  • Wilson, R. (2009). Filoctetes: a ferida e o arco. En Sófocles, Filoctetes (pp. 193-213). São Paulo: Editora 34.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.