Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Heroización de la Policía Nacional de Colombia en memes de Facebook

Resumen

Este artículo presenta un análisis discursivo sobre la representación de la Policía Nacional de Colombia en memes de Facebook relacionados con el asesinato de Javier Humberto Ordóñez Bermúdez, perpetrado por miembros de esta institución. La representación en cuestión se estudió mediante el enfoque interpretativo interdisciplinar (Arnoux, 2006, 2019, 2020, 2021; Arnoux & Londoño, 2012; Londoño, 2019, 2021a, 2021b, 2021c, 2022). Se analizaron 31 memes recolectados entre el 9 y el 30 de septiembre de 2020, obtenidos del perfil del investigador y de otros perfiles, grupos y páginas de esta red social que muestran apoyo a la policía. La hipótesis explicativa puesta a prueba sostiene que, en los memes, la Policía Nacional de Colombia es representada a través de su heroización, por la vía de recursos discursivos, especialmente verbales, con los cuales se exculpan sus actos violentos. En consecuencia, ante las acciones de violencia policial, se exime a la institución de toda responsabilidad al ser representada con atributos propios de los héroes.

Palabras clave

Policía Nacional de Colombia, Facebook, memes, heroización y análisis del discurso

pdf

Referencias

  • Academia Colombiana de Historia Policial (2006). Homenaje a la Iglesia Católica. Cuaderno Histórico, (12), 164-165.
  • Aguirre Romero, J. M. (1996). Héroe y sociedad. El tema del individuo superior en la literatura decimonónica. Espéculo, (3).
  • Arnoux, E. N. de (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.
  • Arnoux, E. N. de (2019). El análisis del discurso como campo académico y práctica interpretativa. En O. I. Londoño Zapata y G. Olave Arias (coords.), Métodos de análisis del discurso. Perspectivas argentinas (pp. 19-40). Ediciones de la U.
  • Arnoux, E. N. de (2020). El análisis del discurso como lectura crítica e iniciación a la investigación en humanidades y ciencias sociales. En M. C. Martínez Solís, E.
  • Narvaja de Arnoux & A. Bolívar (comps.), Lectura y escritura para aprender, crecer y transformar (pp. 35-48). Ediciones RISEI.
  • Arnoux, E. N. de (2021). El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates. Signos. Estudios de Lingüística, 54(107), 711-735.
  • Arnoux, E. N. de & Londoño Zapata, O. I. (2012). Los estudios del discurso y la glotopolítica. Entrevista a Elvira Narvaja de Arnoux. En O.
  • I. Londoño Zapata (ed.), Los estudios del discurso: miradas latinoamericanas I (pp. 149-175). Universidad de Ibagué.
  • Berruto, G. (1976). La semantica. Nicola Zanichelli.
  • Berruto, G. (1979). La semántica. Nueva Imagen.
  • Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Bollingen Foundation, Pantheon Books.
  • Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.
  • Cassany, D. (2022). Ser crítico: enfoques y reflexiones. En G. Gil & P. Morán (coords.), Primer Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias. Miradas y prácticas decolonizadoras (pp. 17-27). UNAM.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Ecuador realizada del 28 al 30 de octubre de 2019. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/ comunicados/2020/008.asp
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.pdf
  • Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 1-17). Sage.
  • Escandell, M. V. (2007). Apuntes de semántica léxica. UNED.
  • Forero de Moreno, I. (2011). Perspectiva histórica de las relaciones entre la Iglesia Católica y el estamento militar colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), 341-357.
  • Fowler, R. & Kress, G. (1979). Critical Linguistics. In R. Fowler, R. Hodge, G. Kress & T. Trew. Language and Control (pp. 185-213). Routledge and Kegan Paul.
  • Fowler, R. & Kress, G. (1983). Lingüística crítica. En R. Fowler, R. Hodge, G. Kress & T. Trew (eds.), Lenguaje y control (pp. 247-286). Fondo de Cultura Económica.
  • Genette, G. (1962). Palimpsestes. La littérature au second degré. Du Seuil.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). L’énonciation. De la subjectivité dans le langage. Armand Colin.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
  • Knoblauch, H., Flick, U. & Maeder, C. (2005). Qualitative Methods in Europe: The Variety of Social Research. Forum: Qualitative Social Research, 6(3).
  • Londoño Zapata, O. I. (2013). Aportes del análisis del discurso a otros campos del saber. nEn O. I. Londoño Zapata, Usos del lenguaje en sociedad (pp. 27-29). Universidad de Ibagué.
  • Londoño Zapata, O. I. (2019). Gestiones discursivas. Acercamientos desde el análisis del discurso. Biblos.
  • Londoño Zapata, O. I. (2021a). Inocentes como niños, valientes como héroes: gestión discursiva de la violencia policial en memes. En Hablemos de comunicación, conferencia dictada el 23 de marzo, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
  • Londoño Zapata, O. I. (2021b, mayo 27). La violencia policial en memes: acercamientos desde el análisis del discurso. En Conferencia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 27 de mayo de 2021, Bogotá, Colombia. https://www.youtube.
  • com/watch?v=HAjbS7_k1kw
  • Londoño Zapata, O. I. (2021c). El esoterismo y sus discursos. Biblos.
  • Londoño Zapata, O. I. (2022). Inocentes como niños: infantilización de la Policía Nacional en memes de Facebook. En Ponencia dictada en XI Coloquio Internacional en Lenguaje y Cultura: “El lenguaje como patrimonio intangible”, 10 de octubre
  • de 2022, Tunja, Colombia.
  • Londoño Zapata, O. I. (2023), Sobre la ‘crítica’ en análisis del discurso: más allá de los filtros. Refracción, 7.
  • Londoño Zapata, O. I. (2024a). Descifrando el rompecabezas: sistemas, modos, recursos y medios en la multimodalidad. Refracción, 9, 45-96.
  • Londoño Zapata, O. I. (2024b). El análisis del discurso y la crítica: hacia una perspectiva pluralista. En O. I. Londoño Zapata (coord.), Enfoques latinoamericanos de análisis del discurso. Biblos. (En prensa).
  • Londoño Zapata, O. I. & Molina Ledesma, P. A. (2021). Construcción discursiva del Paro Nacional del 21 de noviembre de 2021 en la fan page de Álvaro Uribe Vélez [Tesis de Maestría], Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Maingueneau, D. (2004). ¿’Situación de enunciación’ o ‘situación de comunicación’? Revista Electrónica Discurso.org, (5), 1-10.
  • Maingueneau, D. (2005a). Análisis del discurso. En P. Charaudeau & D. Maingueneau (coords.), Diccionario de análisis del discurso (pp. 32-36). Amorrortu. Maingueneau, D. (2005b). Escena de enunciación. En P. Charaudeau & D. Maingueneau (coords.), Diccionario de análisis del discurso (pp. 221-223). Amorrortu.
  • Maingueneau, D. (2009). La escena de enunciación. En D. Maingueneau, Análisis de textos de comunicación (pp. 77-85). Nueva Visión.
  • Maingueneau, D. (2014). Discours et analyse du discours. Armand Colin.
  • Nunes de Sousa, A. L. (2016). Audiovisual, redes sociales y participación en las protestas de junio en Brasil. En C. M. Martín & F. J. Herrero Gutiérrez (coords.), La pantalla insomne (pp. 2474-2494). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Pfleger, S. (2022). La construcción simbólico-discursiva de Volodymir Zelensky: la actualización del mito de héroe. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(1), 53-72.
  • Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. (2020). ¿Pandemia de abuso policial? Seguimiento a nueve países de América
  • Latina y el Caribe.
  • REDLAD. http://redlad.org/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Redlad-Pandemia-de- abuso-policial.pdf
  • Siblot, P. (2001). De la dénomination à la nomination”. Cahiers de Praxématique, (36), 189-214.
  • Temblores ONG. (2020). Reporte sobre hechos de violencia policial en los días 9 y 10 de septiembre de 2020, Twitter. https://twitter.com/tembloresong/ status/1325917152587681792?lang=el
  • Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico- epistemológicos. Centro Editor de América Latina.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2020). La promesa de la investigación cualitativa. En Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, 12 de agosto del 2020, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina.
  • Vázquez Piñeros, M. (2007). La Iglesia y la violencia bipartidista en Colombia (1946- 1953). Análisis historiográfico. Anuario de Historia de la Iglesia, (16), 309-334.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.