Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Autobiografía lingüística: una aproximación a las elecciones de lengua de los lingüistas

Resumen

La problemática de la elección lingüística es uno de los principales objetos de análisis dentro de las ciencias del lenguaje, particularmente en el campo de la sociolingüística. Sin embargo, faltan estudios que aborden explícitamente las elecciones de lengua que hacen los propios lingüistas e indaguen de manera sistemática acerca de sus reflexiones metalingüísticas sobre sus propias preferencias y rechazos. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer los aportes desarrollados acerca del concepto de autobiografía lingüística, noción que, en nuestro trabajo, remite a un texto de carácter autorreferencial, en el que el lingüista –su autor– reflexiona sobre las elecciones de lengua que ha tenido que realizar en el marco de su profesión u otra esfera de su vida, así como en los motivos en los que estas se sustentan.

Palabras clave

lingüistas, elección de lengua, reflexión metalingüística, autobiografía intelectual, autobiografía lingüística

PDF XML

Referencias

  • Álvarez, M. A. (1989). La autobiografia y sus géneros afines. Epos: Revista de Filología, (5), 439-450. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.5.1989.9637
  • Aurell, J. (2008). Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografía académica como intervención historiográfica. Edad Media. Rev.Hist, (9), 194-222.
  • Aurell, J. (2015). Making History by Contextualizing Oneself: Autobiography as Historiographical Intervention. History and Theory, (54), 244-268. DOI: https://doi.org/10.1111/hith.10756
  • Aurell, J. (2017). Autobiography as Historiography: The Interventional Mode. In Theoretical Perspectives on Historians’ Autobiographies. From Documentation to Intervention (pp. 213-258). Routledge.
  • Bataller, A. (2019). Del concepto de lengua materna al de competencia plurilingüe. Representaciones de la identidad y la enseñanza multilingües a partir de biografías lingüísticas. Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, (14), 15-36. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.44.02
  • Beigel, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología, (14), 45-68.
  • Beigel, F. & Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de ciencias sociales y humanas en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad, (32), 7-31.
  • Beigel, F. & Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 16(46), 41-71.
  • Brown, K. & Law, V. (Eds.) (2002). Linguistics in Britain: Personal Histories. Philological Society/Blackwell Publishers.
  • Davis, B. H. & O’Cain, R. K. (Eds.) (1980). First Person Singular: Papers from the Conference on an Oral Archive for the History of American Linguistics, Charlotte, N.C., March 9-10, 1979. John Benjamins, SiHL. DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.21
  • Durán López, F. (2002). La autobiografía como fuente histórica: problemas teóricos y metodológicos. Memoria y Civilización, (5), 153-187.
  • Espino, T. (2017). Palabras extrañas a sí mismas: una aproximación desde la hermenéutica intercultural al bilingüismo de Julia Kristeva. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 35(1), 117-136. DOI: https://doi.org/10.15581/008.35.1.117-36
  • Fishman, J. A. (1973). The Ecology of Language: Essays by Einar Haugen. American DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1973.75.4.02a01140
  • Anthropologist, 75, 1078-1079.
  • Forster, L. (1970). Poet’s Tongues: Multilingualism in Literature. Cambridge University Press.
  • Grinevald, C. (1997). Living in Three Languages. In J. Bybee, J. Haiman & S. A. Thompson (eds.) Essays on Language Function and Language Type, (pp.163-179). J. Benjamins Publishing. DOI: https://doi.org/10.1075/z.82.11gri
  • Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Lingüística Aplicada, (52), 321-384. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008
  • Hamel, R. E. (2016). Language Policy and Planning: Challenges for Latin American universities. Current Issues in Language Planning, 17(3-4), 1-19. https://doi.org/10.1080/14664208.2016.1201208 DOI: https://doi.org/10.1080/14664208.2016.1201208
  • Klemperer, V. (2003). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1933-1941. Galaxia Gutenberg.
  • Klemperer, V. (2003). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1942-1945. Galaxia Gutenberg.
  • Klosty, E. (1989). Alien Tongues: Bilingual Russian Writers of the ‘First’ Emigration. Cornell University Press.
  • Koerner, E. F. K. (Ed.) (1991). First Person Singular II: Autobiographies by North American Scholars in the Language Sciences. John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.61
  • Koerner, E. F. K. (Ed.) (1998). First Person Singular III: Autobiographies by North American Scholars in the Language Sciences. John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.88
  • Kremnitz, G. (2004). Mehrsprachigkeit in der Literatur. Wie Autoren ihre Sprachen wählen. Praesens Verlag.
  • Kremnitz, G. (2015). Mehrsprachigkeit in der Literatur. Einv kommunikationssoziologischer Überblick 2. Erweiterte Auflage. Praesens Verlag.
  • Laborda Gil, X. (2012). Historia de la lingüística británica y autobiografía en Personal Histories. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 50, 63-90. http://www.ucm.es/info/circulo/no50/laborda.pdf DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2012.v50.40622
  • Laborda Gil, X. (2015). Historiografía y memoria contemporánea en autobiografías de lingüistas. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (28). http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1228/758
  • Laborda Gil, X., Romera, L. & Fernández, A.M. (Eds.). (2014). La lingüística en España: 24 autobiografías. UOC.
  • López Alonso, C. & Séré, A. (Eds.). (1992). Où en est la linguistique? Entretiens avec des linguistes. Didier.
  • López Goldaracena, M. F. (2010). Biografía y autobiografía. El yo, el otro y el nosotros en la historiografía contemporánea. Academia. https://www. academia.edu/6494847/BIOGRAFIA_Y_AUTOBIOGRAFIA
  • Malaver, I. (2020). Autobiografia linguística. Atitudes, creenças e reflexões para o ensino de línguas. Rev. EntreLínguas, 6(1), 176-193. DOI: https://doi.org/10.29051/el.v6i1.13664
  • Narvaja de Arnoux, E. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24. DOI: https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar
  • Nekvapil, J. (2003). Language Biographies and the Analysis of Language Situations: On the Life of the German Community in the Czech Republic. International Journal of the Sociology of Language, (162), 63-83. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.2003.038
  • Paschen, H. (2004). Escribir entre dos lenguas. Escritores catalanes y la elección de la lengua literaria. Escriure entre dues llengües. Escriptors catalans i l’elecció de la llengua literaria by Pilar Arnau i Segarra, Pere Joan i Tous, Manfred Tietz. Iberoamericana, 4(13), 217-220.
  • Popkin, J. D. (2001). Coordinated Lives: Between Autobiography and Scholarship. Biography, 24(4), 781-805. DOI: https://doi.org/10.1353/bio.2001.0096
  • Ribera, P. & Costa, A. (2013). La escritura precoz de autobiografías lingüísticas en español y catalán. Qué dicen los alumnos y cómo lo dicen. En J. Dolz & I.
  • Idiazabal (eds.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (pp. 147- 168). Universidad del País Vasco.
  • Sánchez Abchi, V. & Larrús, P. (2012). La producción escrita de estudiantes bilingües de español. Relación entre biografía lingüística y desempeño discursivo.
  • Anuari de Filología. Estudis de Lingüística, (2), 17-32.
  • Siguán, M. (1970). Psicología y bilingüismo. Revista de Psicología General y Aplicada, 25(102), 625-635.
  • Swiggers, P. (1997). Languages and Linguists: Aims, Perspectives and Duties of Linguistics. Peeters.
  • Timotin, E. & Colceriu, S. (Eds.). (2012). De ce am devenit lingvist? Omagiu academicianului Marius Sala. Univers Enciclopedic Gold.
  • Wolf-Farré, P. (2018). El concepto de la biografía lingüística y su aplicación como herramienta lingüística. Lengua y Habla, (22), 45-54.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 22 23 24 25 26 27 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.