Socio-Pragmatic Approach to Teenagers’ Conversational Strategies

Authors

  • Francisco José Ortega Salamanca Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá.
  • Belcy Victoria Vargas Cortés Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá. http://orcid.org/0000-0003-0752-7289

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849

Keywords:

Socio-pragmatics, Communicative Events, Informal Conversation, Treatment Formulas, Informal Contexts

Abstract

This article presents the results of a research project supported in socio-pragmatic theoretical references, such as politeness and rudeness. Its main purpose was to identify the most common conversational strategies between tenth graders from educational institutions of Nobsa and Cómbita (Boyacá, Colombia), in order to interpret some of the comradeship strategies used by these students in their day-to-day conversations. A qualitative approach based on Conversational Analysis was implemented, coming from the field of Speech Ethnography. The research process was built upon three fundamental bases: the diagnosis, information gathering and implementation of instruments phase, and the phase of analysis and interpretation of the obtained data. The outcome revealed some of the most popular conversational strategies and treatment formulas used by the teenagers in informal contexts, which help them to establish a certain degree of fellowship amongst themselves.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Francisco José Ortega Salamanca, Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá.

Licenciado en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Especialista en Literatura y Semiótica- Investigación y Docencia y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá, Colombia.

Belcy Victoria Vargas Cortés, Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá.

Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Francés. Especialista en Lúdica y Desarrollo Social y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá, Colombia.

References

Albelda Marco, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en la conversación coloquial. En D. Bravo (ed.). Cortesía Lingüística y Comunicativa en Español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 93-118). Buenos Aires: Dunken.

Albert, M. (2005). La investigación educativa. Madrid: McGraw-Hill.

Andersson, L., & Trudgill, P. (1990). Bad Language. Oxford: Penguin Books Ltda.

Arias Bedoya, F. Y., García Romero, M. A., & Ruiz Villada, A. C. (2016). Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 57-77. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4210 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4210

Baran, M. (2010). Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular. Polonia: Universidad de Łódź.

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales una introducción. En D. Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa Edice (pp. 98-107).

Bravo, D., & Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Briz, A. (1997). Coherencia y cohesión en la conversación coloquial. Gramma-Temas, 2, 9-44. Valencia, España: Servicio de publicaciones.

Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2000). Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel.

Calderón Noguera, D., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Castellano Ascencio, M.D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41-56. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/464/464

Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del Disfemismo y la Descortesía. (Tesis doctoral). Madrid Universidad Carlos III, Madrid, España. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15682/Tesis_Doctoral_Juan_Carlos_Diaz_Perez_UC3M_2012.pdf?sequence=1

Duranti, A. (1988). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En: F. Newmeyer (ed.). Panorama de la Lingüística Moderna (pp. 253-274). Madrid, España: Visor.

Escandell, M. (2004). Aportaciones de la Pragmática. Departamento de Lengua Española y Lingüística General UNED. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/textos/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica.pdf

Fuentes, C., & Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Nacional de Andalucía.

Hernández Flórez, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En: D. Bravo & A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Lingüística.

Hernes, S. (2011). El uso de las palabras tabúes en el lenguaje juvenil de Santiago de Chile y Oslo. Un estudio contrastivo. (Tesis de maestría). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega. Recuperado de http://www.colam.org/faksimiler-sider/Ferdig%20masteroppgave.pdf

Kienpointner, M. (1997). Varieties of rudeness. Types and functions of impolite utterances. Functions of language, 4(2), 251-287. DOI: https://doi.org/10.1075/fol.4.2.05kie

Kocman, A. (2011). La ironía verbal como Semejanza Incongruente. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/kocman-errores_croatas.pdf

Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Oxford: Blackwell.

Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or minding your p´s and q´s Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmátics. New York: Longman Group Ltda.

Leech, G. (2003). Towards an anatomy of politeness in communication. International Journal of Pragmatics, 14, 101-123.

Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay diferencias entre géneros? Journal of Pragmatics, 14, 101-123.

Torres Cruz, D.L., & Hurtado, L.M. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 19-40. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4906 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4906

Tusón, A. (2002). El Análisis de la Conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, (3), 133-153. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.133

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Velásquez, A. (enero - julio 2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ago, 7(1), 85-107.

Published

2017-02-16

How to Cite

Ortega Salamanca, F. J., & Vargas Cortés, B. V. (2017). Socio-Pragmatic Approach to Teenagers’ Conversational Strategies. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (29), 83–103. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849

Issue

Section

Language and society

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.