Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Approximation sociopragmatique aux stratégies conversationnelles des adolescents

Résumé

Cet article expose des découvertes d’une recherche appuyée sur des référents théoriques propres de la Sociopragmatique, la courtoisie et l’impolitesse, dont le but était l’identification des stratégies conversationnelles prédominantes chez les adolescents des classes de première de deux institutions éducative de Nobsa et Cómbita (Boyacá, Colombie), pour interpréter des stratégies de camaraderie présentes dans leurs conversations spontanées. On a fait appel à une approche méthodologique qualitative, ayant comme base l’Analyse de la conversation, dès l’ethnographie de la parole. La recherche s’est appuyée sur trois phases: diagnostic ; récolte d’information et d’application des instruments ; et analyse et interprétation du corpus obtenu. Les résultats ont mis en évidence des stratégies conversationnelles préférées et des formules de traitement que les adolescents utilisent dans des contextes informels; celles-là constituent leur identité et leur sont utiles pour engager un certain degré d’affinité dans le groupe

Mots-clés

Sociopragmatique, événements communicatifs, conversation colloquiale, formules de traitement, contexte informel

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Francisco José Ortega Salamanca

Licenciado en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Especialista en Literatura y Semiótica- Investigación y Docencia y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá, Colombia.

Belcy Victoria Vargas Cortés

Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Francés. Especialista en Lúdica y Desarrollo Social y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá, Colombia.


Références

  1. Albelda Marco, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en la conversación coloquial. En D. Bravo (ed.). Cortesía Lingüística y Comunicativa en Español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 93-118). Buenos Aires: Dunken.
  2. Albert, M. (2005). La investigación educativa. Madrid: McGraw-Hill.
  3. Andersson, L., & Trudgill, P. (1990). Bad Language. Oxford: Penguin Books Ltda.
  4. Arias Bedoya, F. Y., García Romero, M. A., & Ruiz Villada, A. C. (2016). Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 57-77. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4210 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4210
  5. Baran, M. (2010). Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular. Polonia: Universidad de Łódź.
  6. Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  7. Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales una introducción. En D. Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa Edice (pp. 98-107).
  8. Bravo, D., & Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  9. Briz, A. (1997). Coherencia y cohesión en la conversación coloquial. Gramma-Temas, 2, 9-44. Valencia, España: Servicio de publicaciones.
  10. Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2000). Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel.
  11. Calderón Noguera, D., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423
  12. Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  13. Castellano Ascencio, M.D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41-56. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/464/464
  14. Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del Disfemismo y la Descortesía. (Tesis doctoral). Madrid Universidad Carlos III, Madrid, España. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15682/Tesis_Doctoral_Juan_Carlos_Diaz_Perez_UC3M_2012.pdf?sequence=1
  15. Duranti, A. (1988). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En: F. Newmeyer (ed.). Panorama de la Lingüística Moderna (pp. 253-274). Madrid, España: Visor.
  16. Escandell, M. (2004). Aportaciones de la Pragmática. Departamento de Lengua Española y Lingüística General UNED. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/textos/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica.pdf
  17. Fuentes, C., & Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Nacional de Andalucía.
  18. Hernández Flórez, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En: D. Bravo & A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Lingüística.
  19. Hernes, S. (2011). El uso de las palabras tabúes en el lenguaje juvenil de Santiago de Chile y Oslo. Un estudio contrastivo. (Tesis de maestría). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega. Recuperado de http://www.colam.org/faksimiler-sider/Ferdig%20masteroppgave.pdf
  20. Kienpointner, M. (1997). Varieties of rudeness. Types and functions of impolite utterances. Functions of language, 4(2), 251-287. DOI: https://doi.org/10.1075/fol.4.2.05kie
  21. Kocman, A. (2011). La ironía verbal como Semejanza Incongruente. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/kocman-errores_croatas.pdf
  22. Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Oxford: Blackwell.
  23. Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or minding your p´s and q´s Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago.
  24. Leech, G. (1983). Principles of Pragmátics. New York: Longman Group Ltda.
  25. Leech, G. (2003). Towards an anatomy of politeness in communication. International Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
  26. Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay diferencias entre géneros? Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
  27. Torres Cruz, D.L., & Hurtado, L.M. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 19-40. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4906 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4906
  28. Tusón, A. (2002). El Análisis de la Conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, (3), 133-153. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.133
  29. Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  30. Velásquez, A. (enero - julio 2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ago, 7(1), 85-107.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.