Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Aproximação sociopragmática às estratégias conversacionais dos adolescentes

Resumo

Este artigo expõe descobertas de uma pesquisa apoiada em referentes teóricos próprios da Sociopragmática, a cortesia e a descortesia, cujo propósito foi identificar as estratégias conversacionais predominantes entre adolescentes do 2° ano do Ensino Médio de duas instituições educativas de Nobsa e Cómbita (Boyacá, Colômbia), para interpretar estratégias de camaradagem presentes em suas conversações espontâneas. Recorreu- se a um enfoque metodológico qualitativo, com base na Análise da conversação, desde a Etnografia da fala. A pesquisa baseou-se em três fases: de diagnóstico, de recolhida de informação e aplicação de instrumentos, e de análise e interpretação do corpus obtido. Os resultados evidenciaram estratégias conversacionais preferidas e fórmulas de tratamento que usam os adolescentes em contextos informais, estas os identificam e servem-lhes para estabelecer certo grau de afinidade no grupo.

Palavras-chave

Sociopragmática, eventos comunicativos, conversação coloquial, fórmulas de tratamento, contexto informal

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Francisco José Ortega Salamanca

Licenciado en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Especialista en Literatura y Semiótica- Investigación y Docencia y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá, Colombia.

Belcy Victoria Vargas Cortés

Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Francés. Especialista en Lúdica y Desarrollo Social y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá, Colombia.


Referências

  • Albelda Marco, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en la conversación coloquial. En D. Bravo (ed.). Cortesía Lingüística y Comunicativa en Español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 93-118). Buenos Aires: Dunken.
  • Albert, M. (2005). La investigación educativa. Madrid: McGraw-Hill.
  • Andersson, L., & Trudgill, P. (1990). Bad Language. Oxford: Penguin Books Ltda.
  • Arias Bedoya, F. Y., García Romero, M. A., & Ruiz Villada, A. C. (2016). Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 57-77. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4210 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4210
  • Baran, M. (2010). Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular. Polonia: Universidad de Łódź.
  • Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
  • Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales una introducción. En D. Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa Edice (pp. 98-107).
  • Bravo, D., & Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
  • Briz, A. (1997). Coherencia y cohesión en la conversación coloquial. Gramma-Temas, 2, 9-44. Valencia, España: Servicio de publicaciones.
  • Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2000). Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel.
  • Calderón Noguera, D., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423
  • Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Castellano Ascencio, M.D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41-56. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/464/464
  • Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del Disfemismo y la Descortesía. (Tesis doctoral). Madrid Universidad Carlos III, Madrid, España. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15682/Tesis_Doctoral_Juan_Carlos_Diaz_Perez_UC3M_2012.pdf?sequence=1
  • Duranti, A. (1988). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En: F. Newmeyer (ed.). Panorama de la Lingüística Moderna (pp. 253-274). Madrid, España: Visor.
  • Escandell, M. (2004). Aportaciones de la Pragmática. Departamento de Lengua Española y Lingüística General UNED. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/textos/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica.pdf
  • Fuentes, C., & Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Nacional de Andalucía.
  • Hernández Flórez, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En: D. Bravo & A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Hernes, S. (2011). El uso de las palabras tabúes en el lenguaje juvenil de Santiago de Chile y Oslo. Un estudio contrastivo. (Tesis de maestría). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega. Recuperado de http://www.colam.org/faksimiler-sider/Ferdig%20masteroppgave.pdf
  • Kienpointner, M. (1997). Varieties of rudeness. Types and functions of impolite utterances. Functions of language, 4(2), 251-287. DOI: https://doi.org/10.1075/fol.4.2.05kie
  • Kocman, A. (2011). La ironía verbal como Semejanza Incongruente. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/kocman-errores_croatas.pdf
  • Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Oxford: Blackwell.
  • Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or minding your p´s and q´s Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago.
  • Leech, G. (1983). Principles of Pragmátics. New York: Longman Group Ltda.
  • Leech, G. (2003). Towards an anatomy of politeness in communication. International Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
  • Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay diferencias entre géneros? Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
  • Torres Cruz, D.L., & Hurtado, L.M. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 19-40. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4906 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4906
  • Tusón, A. (2002). El Análisis de la Conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, (3), 133-153. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.133
  • Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Velásquez, A. (enero - julio 2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ago, 7(1), 85-107.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.