Urbanizaciones cerradas en el área sur de la ciudad de Santiago, 2010-2019
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.11092Palabras clave:
Crecimiento urbano, Fragmentación urbana, Neoliberalismo, Urbanización cerradaResumen
La literatura especializada ha caracterizado, dentro de las dimensiones fundamentales de la ciudad neoliberal, a la urbanización cerrada. De esa manera, conforma parte del paisaje de las distintas ciudades latinoamericanas. La edificación cerrada continúa proliferando y diversificándose en sus formas, ubicándose en distintos territorios donde existan condiciones para su reproducción. Este estudio tuvo como objetivo analizar las urbanizaciones cerradas en las comunas de Puente Alto, La Florida, San Bernardo, Maipú, Peñaflor, Padre Hurtado y Talagante, ubicadas al sur de la ciudad de Santiago de Chile. La metodología se basó en información proveniente de permisos de edificación, el portal inmobiliario Toctoc e imágenes satelitales integradas a un software de SIG. A partir de lo anterior, se examinaron las características de este tipo de complejos con el fin de evidenciar su comportamiento espacial. Los resultados generales establecen una proliferación tanto en las comunas que son parte del límite urbano consolidado como en las que se encuentran fuera, así como una gama de tipologías orientadas a diversos estratos sociales, desde proyectos sociales hasta otros de lujo. Pese a ser parte de la actual configuración territorial de la zona de estudio, las urbanizaciones cerradas presentan diferencias entre ellas y respecto del resto de construcciones aledañas, por lo que perpetúan procesos de fragmentación espacial.
Descargas
Referencias
Arizaga, C. (2003). Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Borsdorf, A. (2002). Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio-espacial en capitales andinas. En: L. F. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 581-610). Universidad de Guadalajara; Unesco.
Cabrales, L. (2006). Tendencias recientes de las urbanizaciones cerradas y polarización residencial en Guadalajara. Texto redactado con ocasión del curso “Segregación social del espacio. Nuevos enfoques y patrones emergentes en México y Chile”, dictado del 11 al 14 de septiembre. PUEC-UNAM. https://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/4_art3.htm#mexico
Cabrales, L. & Canosa, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 7(20), 223-253.
Calleja, L. (2018). Gated communities. Adaptación del modelo al entorno de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.
Carballo, T. (2002). Buenos Aires y urbanización cerrada: nuevas formas de apropiación y fragmentación del espacio urbano. En: L. F. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 237-260). Universidad de Guadalajara; Unesco.
Contreras, Y., Castillo, O., & Sánchez, A. (2018). Manifestaciones de fragmentación urbana vinculadas a urbanizaciones cerradas: el caso del Municipio Metropolitano de Zinacantepec, Estado de México, 1990-2012. Revista de Urbanismo, 39, 1-15. https://
revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/51288
De Lima, J. & Ribeiro, B. (2006). Os condominios horizontais fechados em ciudades médias brasileiras. En: L. F. Cabrales (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 373-396). Universidad de Guadalajara; Unesco.
De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? EURE (Santiago), 28(85), 5-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001
Díaz, V. & Ortiz, A. (2014). La ciudad y la arquitectura del miedo. Estudio conceptual comparativo entre el fraccionamiento habitacional cerrado de lujo contemporáneo y la bastida medieval. Revista Nodo, 16(8), 25-41.
Enríquez, J. (2007). Socialización y tipología de las urbanizaciones cerradas en Tijuana. Revista Frontera Norte, 38(19), 127-156.
Gómez, L. (2011). La segunda residencia: espacios fragmentados e interconectados. Perspectiva Geográfica, 1(15), 113-124. https://doi.org/10.19053/01233769.1734
Heynen, N. (2006). Green urban political ecologies: toward a better understanding of inner-city environmental change. Environmente and Planning A, 38(3), 499-516.
Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 30(91), 29-52.
Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Instituto de Geografía, P. Universidad de Chile; Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana.
Hidalgo, R. Borsdorf, A., & Sánchez, R. (2007). Hacia un nuevo tejido urbano. Los megaproyectos de ciudades valladas en la periferia de Santiago de Chile. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 34(151), 115-135. https://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/cytet_151_115-sonderdruck.pdf
IConstruye (2020). Toctoc. https://www.toctoc.com/
Inmobiliaria SOCOVESA (2020). Proyecto Laguna Cóndores. https://www.socovesa.cl/nuestros-proyectos/laguna-condores/
Instituto Nacional de Estadísticas (1992). Censo de Población y Vivienda. https://www.ine.cl/
Instituto Nacional de Estadísticas (2002). Censo de Población y Vivienda. https://www.ine.cl/
Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda. https://www.ine.cl/
Instituto Nacional de Estadísticas (2020). Permisos de Edificación. https://www.ine.cl/estadisticas/economia/edificacion-y-construccion/permisos-de-edificacion
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1239
Janoschka, M. & Glazse, G. (2003). Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico. Ciudades, 59, 9-20.
López-Morales, E., Gasic, I., & Meza, D. (2012). Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, 27(76), 75-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000300003
Montañez, L. (1999). Espacio - espacialidad y transdisciplinariedad en geografía. Cuadernos de Geografía, 8(1), 59-73. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71607
Pfannenstein, B., Anacleto, E., & Sevilla, S. (2017). La ciudad cerrada y su diversificación como reto del Área Metropolitana de Guadalajara, México. Revista de Geografía Norte Grande, 68, 163-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000300163
Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana, Scripta Nova, 8(146). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm
Roitman, S. (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista de Geografía Norte Grande, 32, 5-19.
Roitman, S. (2016). Urbanizaciones cerradas a escala planetaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 21, 13-22.
Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1258
Sabatini, F., Rasse, A., Cáceres, G., Robles, M., & Trebilcock, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 229-260. http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000200229&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Smith, N. (2008). Uneven development: nature, capital, and the production of space. University of Georgia.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Souza, C. (2008). A vida em separado. Estudo de um condominio fechado de Porto Alegre. [Tesis de grado]. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/17524/000715370.pdf
Tapia, R. (2011). Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, período 1980-2002. Revista INVI, 26(73), 105-131.
Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE (Santiago), 31(93), 5-20.
Vergara-Perucich, F. (2017). The neoliberal urban utopia of Milton Friedman: The Case of Santiago. En: C. Bonoano & F. Vergara-Perucich (eds.), Neoliberalism and Urban Development in Latin America. The Case of Santiago (pp. 21-38). Routledge.
Descargas
Publicado
-
Resumen552
-
PDF332
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan José Navarro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.