Análisis espacial de la integración y dispersión urbana sobre los flujos vehiculares a Villavicencio por la vía antigua y la vía nueva a Bogotá (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.13086Palabras clave:
Áreas urbanas, Distribución geográfica, Planeación urbana, Patrones residenciales, Villavicencio (Colombia)Resumen
Se realiza el análisis de la relación existente entre dos sectores urbanos de Villavicencio y su colindancia con la vía al Llano, particularmente los que permiten el acceso (salida y entrada) por la vía antigua (VA) y la vía nueva (VN) a la ciudad. Esto, desde procedimientos técnicos y algunos elementos referenciados en la sintaxis espacial (SE), mediante el uso de medidas topológicas y el análisis de lo que sucede en cada lugar. Se describen los procesos morfológicos urbanos reflejados en la cantidad de vías, intersecciones y áreas construidas que componen estos espacios urbanos y proveen un tipo de lenguaje que permite identificar algún tipo de patrón que explique, desde una parte de los elementos físicos de la ciudad, el grado de vínculo o aislamiento entre territorios urbanos con la periferia: un signo socioespacial. El uso de rangos de color como indicadores de la intensidad de integración en los mapas, así como elementos geométricos de la distribución de nodos e intersecciones, cantidad de líneas y nodos asociados a la distancia de las vías, entre otros, fundamentan el análisis realizado a cada sector, definen centralidades en cada uno y la correspondencia entre la jerarquización de las vías y los niveles de funcionalidad urbana. La expansión y la fragmentación en torno a la implantación de la vía son asumidas como fenómenos espaciales particulares que subyacen a la integración o dispersión social del sector.
Descargas
Referencias
Aliste, E. A., Díaz, A. A., & Ther, F. R. (2015). Transformaciones territoriales y discursos del desarrollo en el área metropolitana de Concepción (Chile), 1960-2010. Atenea (Concepción), 512, 49-67.
Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano. Institutos de Estudios de Administración Local.
Baquero, O. (1986). Departamento del Meta: historia de su integración a la nación 1536-1936. Universidad Nacional.
Batty, M. (2004). A new theory of space syntax. UCL Working Papers Series.
Bielza, V. (2011). El tema de la morfología urbana en la historia del pensamiento geográfico. Geographicalia, 59-60, 27-45.
Cámara de Comercio de Villavicencio (CCV) (1993). Indicadores económicos. Cámara de Comercio de Villavicencio.
Choay, F. & Urrieta, S. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-187.
Concejo Municipal de Villavicencio (2015). Plan de Ordenamiento Territorial - POT Norte. https://www.concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/152-plan-de-ordenamiento-territorial?start=20
Contreras, C. (2006). Paisaje y poder político: la formación de representaciones sociales y la construcción de un puente en la ciudad de Monterrey. En D. Hiernaux-Nicolas, A. Lindón & M. Aguilar (coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 171-186). Anthropos.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Á. M. Ramos (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). UPC.
Coviandes (s. f.). Calzada Existente. Datos Técnicos. https://www.coviandes.com/calzada-existente
De Mattos, C. & Iracheta, A. (2008). Globalización y territorio. Centro-h, 2, 99-110.
Diéres de Monplaisir, M. (1943). Lo que nos contó el abuelito. Imprenta San José.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1993). Carretera Bogotá-Villavicencio. [Documento MINTRANSPORTE-DNP-2654-UINF-DITRAN]. Departamento Nacional de Planeación.
Espinel, N. (1989). Villavicencio, dos siglos de historia comunera, 1740-1940. Gráficas Juan XXIII.
García, M. (1997). Un pueblo de frontera: Villavicencio 1840-1940. Asesores Culturales.
Garnica, R. & Jiménez Caldera, J. (2014). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica, 18(2), 257-280.
Hernández, G. (2017). “Renaissance” à Montpellier et “refondation” à Pereira. Invocations mythiques et conceptions du temps dans des opérations d’urbanisme en France et en Colombie. [PhD dissertation in Urban Planning]. École d'Urbanisme de Paris.
Hillier, B. (2007). The space is the machine: A configurational theory of architecture. UCL.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili, SL.
Molotch, H. (1976). The City as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place. American Journal of Sociology, 82(2), 309-332. http://www.jstor.org/stable/2777096
Monnet, J. (2006). La rue et la représentation de la ville: iconographie et lieux communs à Mexico et à Los Angeles. Flux, 66-67, 8-18. https://doi.org/10.3917/flux.066.0008.
Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. N. Cruz (coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 137-167). Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, Doctorado en Estudios Territoriales, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas y Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas Manizales-Colombia.
Montoya, J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la ciudad globalizadora. Universidad Nacional de Colombia.
Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 253-269.
Nates, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia: revista de humanidades, 8(14), 209-229.
Rausch, J. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. La historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Banco de la República; Unillanos.
Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: una perspectiva antropológica. http://carlosreynoso.com.ar/
Reynoso, C. (2009, febrero 16). Sintaxis espacial. http://carlosreynoso.com.ar/
Reynoso, C. (2010). Análisis y diseño de la ciudad compleja. Centro Editorial Javeriano.
Reynoso, C. (2018). Curso Escalas del Territorio. Universidad de Caldas, Doctorado en Estudios Territoriales, Manizales.
Rincón, P. (2016). Ejes de infraestructura vial y dinámicas urbano-regionales. El caso del corredor Bogotá-Bucaramanga, Colombia (1950-2005). Sociedad y Economía, 31, 33-70.
Robledo, J. E. (2018). Lo que usted no sabe de la vía Bogotá-Villavicencio. https://jorgerobledo.com/lo-que-usted-no-sabe-de-la-via-bogota-villavicencio/
Romero Novoa, J. A. (2021). La fragmentación urbana como marca de la ciudad intermedia: análisis multitemporal de la transformación urbana de Villavicencio (Colombia), entre 1936-2018. Ponencia presentada en el 2º Encuentro Latinoamericano de Estudios del Rururbano (ELER).
Salamanca, J. (2017). Villavicencio: la ciudad de las dos caras. Credencial Historia, nº 231. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-231/villavicencio-la-ciudad-de-las-dos-caras
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Ariel.
Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y políticas de escala. Terra Livre, 2(19), 127-146.
Vergara, A. F. (2018, abril 5). Las escalas, las infografías y los imaginarios. [Notas de clase]. Doctorado en Estudios Territoriales, Universidad de Caldas.
Descargas
Publicado
-
Resumen724
-
PDF379
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 JORGE ALESSANDRI ROMERO NOVOA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.