Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.1669Palabras clave:
crecimiento vertical, redensificaciónResumen
Se presentan los resultados de una investigación sobre las edificaciones mayores de cuatro pisos en la ciudad de Medellín. Se ha caracterizado el fenómeno en forma cuantitativa tomando como unidad espacial al barrio. Con base en información del municipio, se han determinado otras variables que permiten analizar la dinámica del crecimiento en términos temporales y relacionarla con aspectos socio–económicos. Se ha planteado una hipótesis estadística que ha sido probada parcialmente. Los factores tenidos en cuenta han sido el costo del suelo, reglamentación sobre índice de construcción, estrato socio–económico del barrio, el área y uso previo del lote. El patrón se determinó geométricamente y las tendencias se analizaron por barrio.Descargas
Citas
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Estatuto Metropolitano de Planeación. Usos del suelo, urbanismo y construcción. Medellín: 1988.
Bravo Betancur, José Maria. Geografía Urbana. (Spi). Bourne, Larry S. Internal structure of the city. New York: Oxford, 1971 .
Carter, Harold. El estudio de la geografía urbana. Madrid: Instituto de Administración Local, 1983.
Estrada Cano, Marcela. Medellín bioclimático: su edificio de oficinas a través del siglo. En: BANCO DE LA REPUBLICA. Boletín cultural y bibliográfico. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango, 1995. Vol. 30, Nº 33. pp. 74-92.
Gámir Orueta, Agustín, Ruiz Pérez, Mauricio y Seguí Pons, Joana María. Prácticas de análisis espacial. Barcelona: Oikos-tau, 1995.
Hoch, Irving. La ciudad tridimensional: el espacio urbano cerrado. (Spi). pp. 83 - 147. Jaramillo, Samuel. Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Uniandes, 1994.
Knox, Paul L. Urbanization: an introduction to urban geography. New Jersey: Prentice Hall, 1994.
LA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE MEDELLÍN Y ANTIOQUIA. Estudio del valor del suelo en Medellín y el Area Metropolitana. Medellín: La Lonja de Propiedad Raíz, 1999.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Revista Planeación Metropolitana Nº 1. Separata l. Avances de Investigación. Medellín: enero-marzo de 1991.
. Estudio del Centro dela ciudad, 1968. Medellín: 1969. Perloff, Harvey S. La calidad del medio ambiente urbano. Barcelona: Oikos-tau, 1973. REVISTA INGENIERÍA, ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN. La carrera de los rascacielos. Vol. 12 Nº 6 (junio de 1971).
Zárate Martín, Antonio. El mosaico urbano: organización interna y vida en las ciudades. Colombia: Cincel - Kapelusz, 1992.
, El espacio interior de la ciudad. Espacios sociedades. Madrid: Síntesis, 1991.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.