Edafografía de Fusagasugá
Palabras clave:
suelos, geografía cultural, fusagasugáResumen
Salvaguardada por algunos cerros tutelares, como Fusacatán y el Quinini, florece la ciudad de Fusagasugá (Cundinamarca) bajo el influjo de una sociedad que desde la Colonia no desconoce su proximidad con la capital del país. Esta cercanía ha influido en el comercio de productos agrícolas, en el movimiento de la población flotante hacia el municipio y en el uso que se ha dado a las tierras de esta parte de Colombia. El suelo aquí se analiza no sólo como escenario en donde confluyen las dinámicas geológicas, climáticas y evolutivas, sino que se muestra como una estructura física dependiente de las acciones que realiza la sociedad durante los procesos de ocupación de su territorio. La sociedad, a través de la valoración del espacio para la productividad, ha ocasionadodestrucción del espacio vital y la casi desaparición de la población campesina.
Descargas
Citas
Crang, Mike. 1999. Cultural Geography. Routledge Comtemporary Geography Series.
González Ladrón de Guevara, Francisco. 2006. “Capítulo 1. La producción y el origen de la escisión sociedad-naturaleza, en relación con la conceptualización de la problemática ambiental”. Ambiente y Desarrollo 5: 21—34. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
González, Margarita. 2005. Ensayos de historia colonial colombiana. Bogotá: El Ancora. 366 p.
Gurevich, Raquel. 1995. Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Argentina: Aique.
Guhl, Andrés. 2008. Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970 2005. Medellín: Fondo Editorial de la Universidad Eafit. 335 p.
Harris, Marvin. 1982. El materialismo cultural. Madrid: Alianza. Ingeominas. 1997. Geología de Cundinamarca. Bogotá, mapa 1:250.000. 138 p.
IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi-. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Subdirección de Agrología. Bogotá. Tres tomos.
IGAC -Instituto Geográfico Agustín Codazzi—. En prensa. Levantamiento semidetallado de suelos de áreas rurales de Fusagasngá. Bogotá. Subdirección de Agrología. Proyectos Especiales. 500 p.
Jenny, H. 1941. Factors of Soil Formation. New York: McGraw-Hill. 281 p.
Knox, Ellis. 1975. Índice de productividad de los suelos para valoración catastral. Aeroservice Corpotarion. Documento inédito.
NASA. 2009. http:/ /www2 . jpl.nasa. g0v/ srtm/ cbanddataproducts.html
Santos Molano, Enrique. 2009. Colombia día a día: una cronología de 15000 años. Bogotá: Planeta. 317 p.
Spencer, ] . E. and Thomas, W. L. 1969. Cultural Geography. United States of America. 591 p.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.